Herramientas De Planificación
cmeneses24 de Abril de 2012
2.186 Palabras (9 Páginas)794 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN 4
PLANIFICACIÓN 6
¿Qué es la planificación? 6
¿Por qué es necesario planificar? 6
Tipos de planificación 6
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN 7
El análisis FODA (SOWT) 7
El análisis PEST 8
Visión de futuro 8
Análisis de espacios (logros-metas) 8
Análisis del Marco Lógico (AML) 9
Diagrama PERT-CPM 10
Gráfica de Gantt 11
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 12
CONCLUSIÓN 13
E-GRAFÍA 14
BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN
P
ara comprender lo correspondiente a las Herramientas de Planificación, es necesario definir e introducirnos primeramente en el significado de “Planificación”, motivo por el cual se presentan los temas de evolución y conceptos básicos, además, al finalizar se da una breve explicación sobre el seguimiento y la evaluación, ya que planificar debe ser la primera fase para la realización de cualquier actividad, pero es de suma importancia darle seguimiento y evaluar que se cumplan los objetivos.
Como fin último, las herramientas de planificación deben ayudar a la toma de decisiones y orientarnos sobre el camino a seguir para la realización de cualquier actividad; ya sea personal o empresarial, en ambos casos debemos considerar que el buen uso de las herramientas adecuadas es determinante para tener éxito.
EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
Desde tiempos remotos se han utilizado técnicas de planificación y estrategias especialmente como tácticas de guerra, los griegos hablaban de stategos “general”, “ejercito”, y utilizaban el verbo como “Planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos”. Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.
Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C.) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva.
Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico.
Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra la teoría del juego; "una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta".
Solo a principio del siglo XX se menciona la palabra planificación en la literatura científica, con Taylor y Fayol. La Planificación adquiere caracter científico, Taylor y Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Taylor dedico sus estudios en la eficacia y la productividad, realizando los principios de administración científicas, descrito en cuatro principios básicos: Principios de Planeación, Principio de Preparación, Principio de Control y el Principio de ejecución, mientras Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Alfred D. Chandler, en 1962 estudiando las realidades de empresas como Sears, General Motors, Standard Oil -hoy Chevron- y DuPont, resalta los aportes a la historia empresarial, especialmente la posterior a la Segunda Guerra Mundial y definió la estrategia de una empresa como:
- La determinación de metas y objetivos a largo plazo.
- La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos.
- La asignación de recursos para alcanzar las metas.
En la Década de los 60’s: Se comenzó a usar el término; "Planeación a largo plazo", subsecuentemente se han creado los términos: Planeación corporativa completa, Planeación directiva completa, Planeación general total, Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, y Planeación Estratégica. Más reciente aún Gerencia Estratégica. Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como todas las teorías responden al contexto específico en que se desarrollan, reflejan la percepción de los diferentes autores sobre la transformación de la realidad, así el pensamiento estratégico ha evolucionado a la par del desarrollo del macro entorno y de las organizaciones empresariales; en 1978, Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, en su libro "Strategy Formulatión: Analytical Concepts", describieron el proceso de la administración estratégica compuesto de dos etapas claramente diferenciadas:
- La de análisis o planeación estratégica y
- La de implementación del plan estratégico.
El análisis comprende según ellos, básicamente el establecimiento de metas y estrategias, mientras que la implementación es la ejecución y el control.
Una interpretación conceptual más reciente tiene como contexto el turbulento ambiente competitivo y altas velocidades en los cambios, por lo que la Planificación Estratégica hoy día se considera uno de los instrumentos más importantes para que las organizaciones puedan proyectar en el tiempo el cumplimiento de sus objetivos de largo plazo mediante el aprovechamiento de sus capacidades para influenciar el entorno y asimilar - hasta crear- las oportunidades del ambiente en beneficio de éstas.
PLANIFICACIÓN
¿Qué es la planificación?
La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece una necesidad, y acto seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico que permite identificar las prioridades y determina los principios funcionales. Planificar significa pensar en el futuro, de tal manera que se pueda actuar de inmediato, esto no quiere decir que todo vaya a surgir según el plan establecido; de hecho, no será así con toda probabilidad. Pero si se ha planificado correctamente, la posibilidad de realizar ajustes, sin comprometer las metas globales, resultará mucho más apropiada.
¿Por qué es necesario planificar?
La combinación de un buen marco estratégico (obtenido a partir de una planificación estratégica) junto con un buen plan funcional o plan de acción se manifiesta de la siguiente manera:
- Proporciona una clara comprensión de los elementos necesarios para lograr el objetivo de desarrollo.
- Ayuda a otorgar prioridades y tomar decisiones.
- Mantiene en contacto con el contexto: a nivel mundial, nacional o local.
- Proporciona una herramienta de ayuda para comunicar intenciones a otras personas.
- Proporciona una guía coherente para su aplicación diaria.
Tipos de planificación
“Planificación” es un término a considerar que comprende diferentes tipos de actividades: se puede planificar a nivel estratégico, a nivel funcional o a nivel de actividad, para una organización o para un programa o proyecto. Los dos tipos de planificación principales son:
Planificación Estratégica
La planificación estratégica o el desarrollo de un marco estratégico representan un “Cuadro” de mayor envergadura. Este marco le permite determinar sus prioridades y las estrategias que podrían ayudar en la consecución de su visión de futuro.
Una estrategia engloba tanto un enfoque general, que se fundamenta en la comprensión del amplio contexto funcional, como tus propias fuerzas y debilidades y los problemas a los que se intenta enfrentarse. Una estrategia ofrece un marco en el que trabajar, aclara aquello que se intenta alcanzar y el enfoque que se pretende usar. No explica en detalle actividades específicas.
Planificación empresarial, funcional y de acción
La mayoría de las organizaciones encuentra más sencillo ponerse manos a la obra de inmediato que llevar a cabo una estrategia “Planificar un taller o lanzar una campaña”,
...