ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotesis Acerca Del Origen De La Vida

hilcicelimardelj30 de Mayo de 2015

3.132 Palabras (13 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 13

1.- Hipótesis acerca del origen de la vida

En la historia del pensamiento biológico el origen de la vida ha sido de gran interés debido a las grandes controversias que se ha presentado a lo largo del tiempo, desde la época de Aristóteles hasta los actuales momentos ha sido un problema que ha ocupado la atención de los biólogos del mundo.

Han sido muchas las preguntas que se han hecho sobre el origen de la vida, como por ejemplo, ¿cómo apareció por primera vez el material que tenía vida? , ¿Cuándo y cómo se originó?, en realidad no se sabe con certeza, todos los relatos que sobre el origen del mundo, en las diferentes religiones y filosofías tratan sobre el tema: es tan complejo, teniendo en cuenta, que su discusión ha sido motivo de innumerables trabajos para tratarla en toda su amplitud.

Generación espontánea. La vida se origina de materiales inertes.

••Aristóteles 384 AC.

Pensó que en ciertos materiales había un principio activo, el cual originaba vida. Sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal de forma espontánea a partir de la materia inerte. La materia se descomponía y originaba seres inferiores como las moscas; a esta hipótesis se le conoció como Hipótesis de la Generación Espontánea.

••Jean Baptiste Van Helmont Siglo XVII

Consideraba el aire y el agua como los elementos básicos del universo, y a este último como principal constituyente de la materia. Basta colocar ropa sucia en un tonel que contenga además unos pocos granos de trigo y al cabo de 21 días aparecerán ratones.

••Anton Van Leeuwenhöek 1675

Invento el microscopio. Observo agua de lluvia que había estado reposando por cierto tiempo, hallando animalículos.

Biogénesis. La vida solo puede provenir de vida preexistente.

••Francesco Redi 1668

Tomó dos recipientes y coloco carne en ellos, uno fue tapado y el otro no. Al cabo de una semana ambos trozos se había descompuesto pero solo el de frasco destapado tenía gusanos y moscas.

Planteó la siguiente hipótesis: Si los gusanos se originan por generación espontánea, entonces deben aparecer en la carne depositada en todos los recipientes, tanto en los tapados como en los descubiertos. La vida solo puede provenir de la vida preexistente.

Abiogénesis. La vida se originó de algo espontaneo, por algo fortuito o sobrenatural.

••John Needham 1745

Los microorganismos se generan espontáneamente a partir de la materia no viva.

Hirvió caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo coloco en un recipiente que no estaba debidamente sellado y al cabo de un tiempo observo colonias de microorganismos.

••Lázzaro Spallanzani 1767 (Biogenista)

Repitió el experimento de Needham y no halló contaminación alguna, por lo que sugirió que el caldo no había sido calentado lo suficiente, por lo tanto estaba previamente contaminado. Needham dijo que no consiguió microorganismos porque había calentado demasiado el cultivo, matando el principio activo del caldo. Otras críticas decían que al sellar el frasco había impedido la entrada del otro principio activo, el aire.

••Louis Pasteur 1862

Si la generación espontánea necesita el contacto entre el caldo y el aire fresco, entonces al hervir el caldo y ponerlo en contacto con el aire libre de todas sus partículas flotantes, aún deberá originar microorganismos.

Colocó caldo nutritivo en dos balones de cuello corto, y a uno le alargó el cuello hasta hacer una S. Calentó ambos balones y espero una semana, al cabo de la cual observo que en el balón de cuellos corto había crecimiento de microorganismos, mientras que en el otro no había corrupción del caldo pero si había crecimiento de microorganismos en los ángulos del cuello, por lo que supuso que las bacterias se habían quedado atrapadas allí y no habían llegado al caldo. La presencia de bacterias solo se justificaba si anteriormente había bacterias.

2.- Diferentes Eras Geológicas y los Cambios Ocurridos en Cada uno de Ellas

Estos procesos nos permiten distinguir las llamadas eras geológicas de la Tierra, que son:

LA ERA AZOICA, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen fósiles de plantas ni de animales.

LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras en Canadá. Los científicos creen que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.

LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, y aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios o batracios.

Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico . Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo lugar a principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa imprecisa. Existen pruebas que afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes. Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de oxígeno disponible. Las dos hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas extinciones son la llegada de un período glacial y el enfriamiento del agua unido a una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.

Esta era tiene varios períodos:

– Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permanecía estéril y la vida animal estaba confinada por completo en los mares.

– Período Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron las montañas. El clima fue bastante uniforme y tibio en toda la Tierra.

Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente. El primer evento ocurrió tras el cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde por lo contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente. Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.

– Período Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza terrestre. El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se extendió en la tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación del agua.

– Período Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación de montañas. El clima era cálido y había abundantes lluvias.

– Período Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la corteza. Otras áreas se sumergieron.

– Período pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea y en la región que se correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completo la formación de grandes cadenas montañosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com