ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Marina Mercante

rossmita1 de Noviembre de 2011

9.917 Palabras (40 Páginas)1.540 Visitas

Página 1 de 40

INTRODUCCIÓN

El Perú un país milenario, donde sus culturas de la costa desarrollaron el transporte marítimo desde los lejanos tiempos antes del gran imperio de los Incas, como lo indica la historia con el Señorío de Chincha en la historia peruana, el hombre peruano a estado relacionado al mar una vía de comunicación muy importante a lo largo de la historia tanto para transporte o mas aun en comercio, por ello “La Historia de la Marina Mercante Peruana” es muy importante tanto desde sus orígenes hasta nuestros días en donde el comercio es uno de los sectores mas importantes de la economía del país en un mundo ya globalizado.

El siguiente trabajo tiene como misión el exponer este amplio tema para lo cual hemos dividido el tema en 5 capítulos los que a su vez contendrán respectivas divisiones para un mejor entendimiento y desarrollo del tema el cual nos ayuda a analizar y a comprender de manera critica y analítica, el cual mantiene una adecuada jerarquización para una adecuada y perfecta comprensión.

Para elaborar este trabajo hemos recurrido a diversas fuentes las cuales nos han brindado múltiples perspectivas, para el análisis del tema además se esta incluyendo diversos esquemas, estadísticas e imágenes los cuales ayudaran a una mejor comprensión del tema, esperamos que el siguiente informe sea de su agrado.

CAPITULO I

INICIOS DE LA HISTORIA MARITIMA DEL PERU

1.-La Historia Marítima En El Antiguo Perú e Inicios de la Colonia

1.1- Navegantes en la cultura Lambayeque

Los marinos aborígenes de la costa peruana, los navegantes en balsa provenientes del valle de Lambayeque ya habían comenzado a navegar por el Pacífico abierto. Con lo cual se confirma la posibilidad de que este viaje demostraba que los antiguos peruanos de la época precolombina poseían embarcaciones aptas para la navegación a mar abierto los antiguos hombres de la cultura Lambayeque estaban muy relacionados con el mar no solo por su ubicación ya que prueba de ello son los mitos y leyendas que relacionan el origen de la cultura de Lambayeque como “la leyenda de Naylamp” y “la leyenda de Tacaynamo” para formar el reino Chimu, así el como el hombre de la cultura Lambayeque conoció y domino diversas embarcaciones.

“Dicen los naturales de Lambayeque ( junto a los demás pueblos ) que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos, vino de la parte septentrional de Perú, con gran flota de balsas, un padre Compañas, un hombre de mucho valor y calidad llamado Naylamp que consigo traía muchas concubinas, mas la mujer principal, dícese haberse llamado Ceterni.”

1.2.- Embarcaciones en el Antiguo Perú

Como ya sabemos el hombre en el antiguo Perú tenia conocimiento de la navegación pero en que clase de embarcaciones desempeñaba su labor, Existieron dos tipos de embarcaciones para la pesca individual se utilizaba el denominado caballito de totora hecho de atados de junco, que soportaba a una persona sentada o arrodillada, actualmente muy comunes en la costa norte del norte.

El otro tipo era la balsa, una superficie plana formada por varios troncos y sobre la que se levantaba uno o dos mástiles en los que se colocaba una enorme pieza de tela. Esta vela que podía ser cuadrada o triangular el cual era el principal medio de propulsión de la balsa y que a veces se complementaban con remos, un sistema particular para dirigir y maniobrar la embarcación fue el de las guaras.

1.3.- La Navegación en el Imperio Inca

Con los descubrimientos geográficos realizados en la segunda mitad del siglo XVI, y que continuaron en la centuria siguiente, quedó en evidencia que las mentadas islas a Poniente, a distan¬cia que habría hecho posible el comercio regular y frecuente, eran pura fábula1. La versión se convirtió en cuento; pero, para las mentes afiebradas de los capitanes y soldados de la Conquista—bruscamente frenadas por los programas ordenadores de la Pacificación de La Gasca—, el cuento tuvo por mucho tiempo decisiva fuerza convincente, la bastante, por lo menos, para, por un lado, mantenerse en la tradición con todo su inicial vigor, y, por otro, lanzar, andando los años, a más de un osado por las peligrosas rutas de la aventura marina, en busca justamente de las islas perdidas de Poniente, las de los mercaderes de otro tiempo.

Pero, de todas las versiones que ha recogido la posteridad, ninguna supera en fuerza dramática, en magnitud y proyeccio¬nes, y ninguna tiene mejores puntos de apoyo históricos y nin¬guna, por fin, ha atraído tanto la atención de los investigadores de todos las épocas y de todos los países, que la que refiere, con algún lujo de detalle aunque al propio tiempo con la vaguedad necesaria para rodear los hechos de una impenetrable envoltura de misterio, el viaje del gran Conquistador Túpac Inca Yupanqui a dos islas situadas muy lejos, de las que de vez en cuando —dice la versión llegaban comerciantes con sus cosas para mercar; tan lejos situadas que en el viaje de ida y vuelta echó el famoso guerrero nueve meses.

1.4 El comercio y el sistema económico colonial

1.4.1 El monopolio comercial

Según los principios mercantilistas, la política europea en las colonias se orientaba a incrementar y hacer más eficiente la producción y transporte de metales preciosos y productos tropicales (azúcar, especias y otros), muy apreciados en Europa. De esta manera, cada monarquía europea trató de establecer un monopolio comercial con sus colonias; es decir, estas sólo podían comerciar con su respectiva metrópoli. El objetivo era que con la plata y las materias primas la metrópoli financiara su aparato estatal, sostuviera sus guerras europeas y desarrollara una industria manufacturera cuyos bienes serían vendidos a las colonias. Así las cosas, el Perú sólo podía comerciar con España y con ningún otro país europeo o colonia española en América.

Sin embargo, el monopolio comercial español no fue muy riguroso: el contrabando (que introducía manufacturas europeas -no españolas- en América), el comercio entre las colonias americanas (que intercambiaban bienes que España quería venderles) y las incursiones de los piratas (que robaban la plata que partía hacia España) lo debilitaron. A la larga, España tuvo que ir cediendo a las presiones de otras potencias europeas y nunca fue capaz de abastecer por sí sola de manufacturas a sus propias colonias.

1.4.2 El sistema de flotas y galeones

Para evitar que los piratas y corsarios atacaran los barcos mercantes españoles que iban y venían de América, la Corona decidió crear el sistema de flotas y galeones. Mediante este sistema, todos los barcos mercantes debían navegar en convoy bajo la protección de barcos de guerra. Desde 1564 este sistema se organizó en dos grandes convoyes:

• La flota. Formada por varios barcos mercantes (provistos de algunos cañones) que estaban custodiados por dos galeones fuertemente armados. Estas naves salían una vez al año de Sevilla (entre abril y mayo) con destino a Veracruz, en el Virreinato de Nueva España (México).

• Los galeones. Sistema de varios navíos mercantes y una armada de galeones. Una vez al año, entre julio y agosto, estas embarcaciones partían de Sevilla hacia Portobelo (haciendo escala en Cartagena de Indias, en la actual Colombia), donde se realizaba una importante feria a la que acudían los comerciantes limeños para comprar los productos españoles (vino, finos textiles y otros). Luego, estos comerciantes trasladaban por tierra los productos adquiridos hasta Panamá, de donde los embarcaban al Callao y de ahí los distribuían por todo el virreinato peruano.

1.4.3 Comercio entre colonias

Desde los primeros años de la era colonial existió un fluido comercio entre México y Perú. A pesar de las prohibiciones y restricciones que trató de imponer la Corona, el tráfico de mercancías entre ambos virreinatos aumentó a lo largo del siglo XVII. El comercio con México se realizaba a través de Acapulco. Allí, los comerciantes peruanos no solo encontraban productos mexicanos, sino también de otras partes del mundo, como sedas importadas de China desde las Filipinas (colonia española

CAPITULO II

LA CIENCIA Y EL ARTE DE LA NAVEGACIÓN, AL FINALIZAR EL

(1700-1850) PERU Y SUDAMERICA

2. 1 Antecedentes

El tema del comercio exterior es uno de los que más ha llamado la atención de historiadores económicos, tanto por la importancia de este comercio, como por la relativa disponibilidad de datos fiscales (impuestos) que permiten cuantificar las magnitudes de dicho intercambio comercial. Un segundo elemento que ha contribuido al estudio del comercio exterior, ha sido la existencia de información sobre movimientos de naves de un puerto a otro.

El comercio exterior de los países que formaron parte del imperio español en los siglos XVI a XIX, ha sido sujeto de numerosos y profundos estudios. La mayor intensidad de las relaciones económicas y comerciales durante los tres siglos de dominación española se manifestó entre países y puertos vinculados al Océano Atlántico, razón por la cual se ha centrado sobre te la mayoría del interés por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com