ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Mercantil En Guatemala

pablojavier6 de Agosto de 2013

3.349 Palabras (14 Páginas)11.841 Visitas

Página 1 de 14

CAPÍTULO I

1. Periodo Colonial

Durante la colonia, Guatemala junto con la mayoría de “las indias” rige su desarrollo jurídico por la legislación de la metrópoli:

• La Recopilación de Leyes de Indias

• Leyes de Castilla

• Las Siete Partidas

• La Ordenanza de Bilbao

En 1539 el Rey reconoció la facultad jurisdiccional de la Casa de Contratación de Sevilla, que en un principio tuvo el monopolio del comercio con las Indias, y anexa a dicha casa, se formó la Universidad de Cargadores de las Indias, con facultad de emitir ordenanzas y decisiones.

La Capitanía General del Reino de Guatemala estaba sujeta al Virreynato de la Nueva España. Por ello, el comercio estaba controlado por el Consulado de México y este ejercía jurisdicción en los países centroamericanos para resolver las controversias que se pudieran ocasionar.

Por Real Cédula de 11 de diciembre de 1743, se creó el Consulado de Comercio de Guatemala; en esta cédula se dispuso que rigieran las ordenanzas de Bilbao, que era en ese momento, el Código de más aceptación de la metrópoli. Esta Cédula importó la separación de la justicia mercantil de los tribunales comunes, reservando a jueces especiales el conocimiento de los negocios del comercio. Asimismo, esta Cédula dio leyes propias y adecuadas a su naturaleza. Las Ordenanzas de Bilbao pasan a ser la legislación mercantil de Guatemala desde la creación del Consulado hasta la emisión del Código de Comercio de 1877.

CAPÍTULO II

2. Época independentista

Al suceder la independencia política de Centroamérica no se dio como consecuencia una legislación propia. Las leyes de España siguieron teniendo vigencia por algunos años.

Entre 1831 y 1838, durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, se intento modernizar las leyes del país sustituyendo las leyes españolas por los llamados Códigos de Livingston, que eran un conjunto de normas redactadas para el Estado de Luisiana, por el jurista Eduardo Livingston, dentro de las cuales se comprendían disposiciones referentes al comercio. La sociedad guatemalteca y centroamericana de aquel entonces no tenía el nivel educativo ni la tradición para volverse laica (ver explicación en el tercer párrafo) y aceptar dichas transformaciones, ya que hay que recordar que hasta entonces, había predominado un régimen conservador.

En relación al rechazo e inaplicabilidad de los Códigos de Livingston, hay que tomar en cuenta diversos aspectos, tales como el analfabetismo y la falta de educación en cuanto a materia jurídica, el régimen conservador, así como también diferentes conflictos sociales que estaban desencadenándose por otras causas ajenas a la aplicabilidad de los Códigos, pero que tanto los conservadores como la Iglesia Católica aprovecharon para desestimar la funcionalidad de estos. Entre estos movimientos sociales podemos mencionar, la oposición en el departamento de Chiquimula a las concesiones de tierras para colonización extranjera, que había otorgado el gobierno.

La corriente liberal establecía el control del Estado sobre la Iglesia, de ello derivó que la influencia y “ayuda” de la Iglesia para esta desestimación se basara en una serie de reformas que despojaban a la Iglesia Católica de su papel protagónico y dirigente, lo cual, como ya se menciono, generó un ambiente de oposición.

La llegada del gobierno conservador de Rafael Carrera significo el estancamiento de nuestra evolución legislativa, ya que se volvió a la legislación española al grado de que los estudios facultativos de Derecho se hacían sobre las Leyes de Toro y la Novísima Recopilación. Como consecuencia, se volvió al Consulado de Comercio y se introdujeron algunas variantes de procedimiento, advirtiéndose que la vigencia de ese régimen era temporal; pero, la verdad es que rigió durante todo el gobierno carrerista y se prolongó hasta la renovación legislativa impulsada por la Revolución de 1871.

CAPÍTULO III

3. Código de Comercio de 1877

El 30 de junio de 1871 el ejército liberal entro en los territorios de la ciudad de Guatemala desatando un movimiento revolucionario, encabezado por Miguel García Granados y el General Justo Rufino Barrios, dicho movimiento implantaría el espíritu liberal en el país. Estos personajes con sus tropas levantaron el “Acta de Patzicia ”, la cual desconocía el gobierno de Vicente Cerna y nombraba a Miguel García Granados como presidente provisional de Guatemala, quien tendría bajo su cargo el gobierno del país hasta 1873. Esta Acta fue divulgada en secreto para que fuera conocida por toda la población, para que se diese a conocer de forma general como el gobierno de Cerna no respondía mas a las necesidades del pueblo, siendo únicamente un gobierno tiránico, arbitral y cruel. De este modo el pueblo se uniría a combatir tal mal que asechaba la sociedad.

Cuando Miguel García tomo posesión de su cargo estableció que quería que su gobierno se rigiera por la justicia y la ley, dejando a tras todos aquellos actos crueles y arbitrarios que se dieron en el pasado, deseaba que el Acta Constitutiva que en aquel momento regia en el país fuera abolida y así se creara un Instrumento Legal que pudiera responder a la voz del pueblo. Deseaba asimismo, una prensa libre, un mejor ejército, una educación laica y que desaparecieran los monopolios, entre otras cosas que caracterizaron su gobierno y este periodo en la historia de Guatemala.

En esta época comienzan a emitirse una serie de normas las cuales influirían poderosamente en la actualidad, desde normas relacionadas a la producción como al comercio. En 1873 toma posesión de la presidencia el General Justo Rufino Barrios quien durante su gobierno realizo una diversidad de obras encaminadas al desarrollo y progreso del país, entre ellas podemos encontrar la impartición de la educación laica, gratuita y obligatoria, asimismo se efectuaron una serie de reformas sociales, culturales, económicas y legislativas. Entre las reformas legislativas podemos observar que entran en vigor una variedad de leyes destinadas a regular varios ámbitos en la vida social, económica, política y cultural, entre otras.

Durante esta época podemos observar que con el acceso del liberalismo al poder político se dan nuevas políticas de fortalecimiento de la burguesía criolla. El nuevo gobierno expropia las tierras que estaban bajo el poder de la Iglesia Católica, reduciendo así el poder de la misma. Por lo que durante este periodo se da en masa la expropiación de la tierra con dos fines: el primero, como se menciona anteriormente era, reducir el poder de la Iglesia Católica y el segundo, fortalecer a la burguesía que estaba en crecimiento.

El primer gobierno en esta etapa impulso la producción agrícola con una serie de rasgos industriales, promoviendo el cultivo del café, banano y caña de azúcar. Con el objeto de facilitar el tránsito comercial el gobierno emprendió las primeras obras públicas destinadas al establecimiento y fortalecimiento del ámbito económico del país, ya que se deseaba entrar al comercio internacional y competir con los mercados internacionales y con otros productores.

A la vez, cabe resaltar que durante el gobierno liberal se impulsaron los Mandamientos de Indios, lo que trajo consigo la apertura del trabajo forzado, permitiendo entonces el Estado que se diera una explotación entre las clases sociales ya que quienes sustentaban el poder o bien eran “superiores” socialmente podían libremente obligar a trabajar a otros.

El nuevo código

En relación a las reformas legislativas y los cambios que la Revolución Liberal trajo en el ámbito legal, cabe resaltar el tema del Derecho Mercantil. Como es bien sabido durante el gobierno de Rafael Carrera hubo “un estancamiento de nuestra evolución legislativa ” no saliendo invicto de ello el derecho Mercantil. Pero no fue sino hasta 1877 que se promulga un nuevo Código de Comercio en Guatemala, con una ley especial de enjuiciamiento mercantil. El mismo se emitió por Decreto Gubernativo número 191 del 20 de julio de 1877 pero no fue sino hasta el 15 de septiembre de ese mismo año que entraría en vigor, el cual se mantuvo vigente en nuestro territorio, sufriendo algunas variaciones con el paso del tiempo, por más de sesenta años.

El Código de Comercio de 1877 impulso el comienzo de la codificación del Derecho mercantil guatemalteco. En septiembre de 1876, el gobierno nombro una comisión especial que se encargaría de la redacción del mismo, quienes estarías a cargo de tal labor eran: Manuel Echeverría, Antonio Machado y J. Esteban Aparicio, quienes con el objeto de redactar un código que comprendiera todas las instituciones de este derecho y satisficiera las necesidades del comercio, hicieron un examen exhaustivo del Código de Comercio de Francia, el Código de Comercio español de 1829 y de otros países de Hispanoamérica.

Durante la vigencia de esta Código de Comercio se dio una serie de reformas, entre estas se puede hacer mención de una de las más importantes que fue la de 1913 consecuencia de la ratificación de la Convención de La Haya sobre unificación del Derecho relativo a la letra de cambio, al pagaré y al cheque . Este Código dejo de regir en Guatemala a partir de la entrada en vigencia del Código de Comercio de Guatemala de 1942.

Este nuevo Código de Comercio se basa en los actos de comercio. La Comisión que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com