ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Ing Industrial

JeikoCastellanos15 de Mayo de 2013

7.932 Palabras (32 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 32

HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN EL MUNDO Y COLOMBIA

JEISSON GERARDO CASTELLANOS SIERRA

Cod. 507092008

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

INGENIERÍA DE PROCESOS

SEPTIMO SEMESTRE

BOGOTA D.C.

12 DE FEBRERO DE 2012

HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN EL MUNDO Y COLOMBIA

JEISSON GERARDO CASTELLANOS SIERRA

Código: 507092008

Presentado a:

JAIRO ALFONSO VARGAS BONILLA

Ingeniero Industrial

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

INGENIERÍA DE PROCESOS

SEPTIMO SEMESTRE

BOGOTA D.C.

12 DE FEBRERO DE 2012

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPITULO 1

1. HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN EL MUNDO

2. PADRES DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL

2.1. Frederick W. Taylor

2.2. Henry Fayol

3. APORTES A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

4. HECHOS QUE APORTARON A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

4.1. Revolución Industrial

4.1.1. La Energía del Vapor

4.1.2. La Navegación a Vapor

4.1.3. El Ferrocarril

4.2. Primera Guerra Mundial

4.3. Segunda Guerra Mundial

5. PRIMER PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL EN ESTADOS UNIDOS.

CAPITULO 2

6. HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

7. PADRE DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

8. APORTES A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

9. HECHOS QUE APORTARON A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

9.1. Apertura Económica

10. PRIMER PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

La historia de la ingeniería industrial es un conocimiento que nos agrega valor como ingenieros por tanto es importante conocer los orígenes; los padres, quienes fueron los que iniciaron un estudio de tiempo para mejorar la productividad, y aquellos posteriores pioneros y aportes, que ayudaron a que la Ingenieria Industrial se posicionará como una de las carreras con mayor demanda hoy en dia en todas las áreas de una compañía, para tener claro cómo fue su creación, evolución y desarrollo en el mundo, y no solo mundialmente si no también como fueron sus inicios en Colombia.

CAPITULO 1

1. HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL MUNDO.

La historia de la ingeniería industrial se remonta a muchas décadas antes de que se le diera el nombre de ingeniería industrial, fue cuando en 1760 Perronet, un ingeniero francés empezó a hacer estudios de tiempos para la fabricación de clavos, y en 1762 después de haber construido el puente de la Concordia de París; escribió un análisis de una fabrica de alfileres en Francia. Al detallar la división del trabajo Perronet hizo algunas observaciones en los estudios de tiempos y movimientos de los obreros en la fabrica, en donde un hombre podía estampar en un minuto 20 cabezas de alfiler; y como golpeaba cada cabeza de 5 a 6 veces. Según Adam Smith su contemporáneo escribió en su libro La Riqueza de las Naciones, en donde 10 hombres no adiestrados cada uno trabajando por su cuenta, no les seria fácil hacer un alfiler en un día; pero formar 10 hombres bajo techo con división de trabajo, harán más de 48.000 alfileres por día.

En los años de la revolución industrial, cuando los artesanos eran quienes producían gracias al conocido sistema llamado “casero”. Durante este tiempo la administración de las fábricas no era ningún problema, pero a medida que se iban desarrollando nuevos aparatos y nuevas tecnologías, se vio la necesidad de organizar nuevamente las fábricas para que pudieran tomar ventajas de las innovaciones. Aunque hubieron muchos pioneros que surgieron durante y después de la revolución industrial en Inglaterra y Estados Unidos, se considera que el primero de todos los pioneros es Sir Richard Arkwright (1732-1792), quien fue el que invento en Inglaterra la hiladora continua de anillo, así mismo fue el creador del primer sistema de control administrativo para regularizar la producción y el trabajo de los empleados en las fabricas.

Durante esta misma época James Watt y Matthew Boulton organizaban una fabrica en la cual querían producir maquinas de vapor, quienes los sustituirían serian sus hijos James Watt Jr. Y Matthew Robinson Boulton, siguiendo el ejemplo de los padres hicieron una instalación de manufactura integrada la cual era adelantada a su época en donde instituyeron un sistema de costos diseñado, para disminuir el desperdicio y mejorar la productividad. El ingles Charles Babbage (1792-1891) haciendo aportaciones significativas a la ingeniería industrial creo los sistemas analíticos para mejorar las operaciones, publicándolo en su libro The Economy of Machinery and Manufacturers. El cual fue ampliamente distribuido por Inglaterra, el resto de Europa y los Estados Unidos. Estos sistemas analíticos fueron lo más avanzado que se había hecho por décadas, en el campo del aumento de la producción, tomando semejanza con el trabajo de Frederick W. Taylor.

Todo este trabajo realizado por los pioneros británicos fue un éxito total empezando por la aplicación que le hacían en sus propias empresas, ya que muchos empresarios empezaban a adoptar las ideas de estos líderes empresariales, que aunque a la industria británica se le llamara “el taller del mundo” permaneció en cierta forma tosca y rudimentaria. Estos mismos métodos que estaban de moda en Inglaterra no le fueron invisibles a los ojos de los Estados Unidos quienes ya empezaban a utilizarlos.

La inquietud por cambiar la forma como se realizaba el trabajo en las fábricas empezó en Estados Unidos y posteriormente en Europa, gracias a Frederick W. Taylor fundador moderno del estudio de tiempos, mejorando los métodos para manuales de manejo de materiales. Taylor comenzó su trabajo de estudio de tiempos hacia 1881 cuando estaba asociado con la Midvale Steel Company, en Filadelfia, Taylor aunque venia de una familia adinerada el empezó a trabajar como aprendiz y después de 12 años de trabajo, desarrollo un sistema basado en la tarea, proponiendo que la administración tenia que planear el trabajo de cada empleado al menos un día antes; en donde estos empleados recibían instrucciones completas por escrito con una descripción detallada de sus tareas y los medios para lograrlo.

En junio de 1903, en la reunión de Saratoga de la American Society of Mechanical Engineers (ASME), Taylor presenta su famoso estudio de Administración científica la cual llamo mucho la atención; obteniendo un gran numero de simpatizantes quienes se basaban en sus enseñanzas, igualmente se hizo un gran de numero de críticos que calificaron su filosofía como inhumana. Taylor fue conocido como el “Padre de la Administración Científica” cuando publico su ultimo libro en 1911 titulado “The Principles of Scientific Management”, así mismo creo lo que llamo como formula de máximas producciones la cual decía “la máxima producción se obtiene cuando a un trabajador se le asigna una tarea definida para desempeñarla en un tiempo determinado y de una forma determinada”.

La formula de Taylor se enfatiza en que el trabajo debe estar bien organizado y al trabajador se le debe asignar una tarea especifica y un método especifico a seguir. Pero desafortunadamente para algunos seguidores de Taylor quienes obtenían grandes resultados en productividad, posteriormente tuvieron resultados desfavorables debido a que algunos ingenieros y gerentes recortaban los estándares de producción o las tarifas por pieza para hacer que el trabajador produjera más por el mismo o menor dinero. El resultado natural de esto fue que los trabajadores se opusieron a todos los esfuerzos de la gerencia por cambiar sus estándares de producción.

Tras las aportaciones realizadas por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.

Es considerado el fundador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com