Historia Natural De La Obesi
marvid4 de Octubre de 2013
2.916 Palabras (12 Páginas)753 Visitas
HISTORIA NATURAL DE LA OBESIDAD
En 1940 Sir MacFarlane introdujo el concepto “Historia Natural de la Enfermedad” para enfermedades infecciosas. Posteriormente Leavell y Clark propusieron el uso de este modelo para cualquier tipo de enfermedad.
Historia natural de la enfermedad se define como un proceso de fenómenos que se inicia en un individuo al exponerse a una serie de factores de riesgo (periodo pre-patogénico), que puede desencadenar la aparición de la enfermedad subclínica y clínica (periodo patogénico).
PERIODO DE INDUCCIÓN
El sobrepeso y la obesidad se pueden desarrollar a cualquier edad, pero es más habitual en ciertos grupos de edad. El periodo de inducción de esta patología puede comenzar, incluso en el útero materno, como ocurre con los hijos de madres diabéticas. En cualquier caso es un periodo dilatado en el tiempo y muy relacionado con los hábitos de alimentación y actividad física del sujeto. Si existe algun factor genetico predisponente a desarrollar sobrepeso y obesidad ese periodo de inducción comenzará en el momento del nacimiento.
PERIODO DE LATENCIA
Es difícil definir el periodo de latencia de la obesidad, pero podríamos utilizar la clasificación de obesidad a partir del IMC y llegar a concluir que las personas con sobrepeso (IMC entre 25 y 30Kg/m2) se encuentran en periodo de latencia de obesidad, pero la expresión de ésta dependaerá de otros factores ambientales.
Existen tres períodos críticos en la infancia que favorecen el desarrollo o no de la obesidad:
1. Periodo prenatal: Hijos de madres diabéticas nacen con mayor peso y tienen más riesgo de desarrollar obesidad.
2. Período de rebote de la adiposidad: entre los 6-7 años el IMC aumenta después de llegar a su mínimo.
3. Adolescencia: Lam aduración y temprana se asocia a un mayor riesgo de padecer obesidad en la edad adulta
A pesar de la importancia del peso en la niñez y la adolescencia, la mayoría de los individuos con sobrepeso desarrollan esta patología en la edad adulta.
La mayoría de las mujeres adultas con sobrepeso desarrollan este exceso después de la pubertad. Varios sucesos, como son el embarazo, el tratamiento con anticonceptivos orales y la menopausia, pueden desencadenar esta ganancia de peso.
El cambio de un estilo de vida activo en la adolescencia y uno más sedentario en la treintena, se acompaña de aumento de peso en muchos hombres.
PERIODO DE EXPRESIÓN
Se definirá como el periodo a partir del cual el IMC supera los 30 Kg/m2. En la expresión de la obesidad los individuos desarrollarán diversas comorbilidades: hipertensión arterial, diabetes mellitus, patologías cardiovasculares, respiratorias, digestivas y osteoarticulares. Así como problemas de carácter psicológico y social.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA
La prevención primaria tiene que ocurrir antes de que se exprese la obesidad, por tanto habrá que actuar sobre los factores de riesgo modificables que básicamente son la dieta y el ejercicio. Par aello la OMS ha desarrollado una Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, en la qu erealiza las siguientes recomendaciones generales para prevenir la obesidad:
• Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos
• Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las insaturadas
• Reducir la ingesta de azúcares
• Mantener la actividad física: un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa.
También en el año 2005 se puso en marcha la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) desde el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), con el objetivo de sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física. Sus ámbitos de actuación abarcan la familia, el colegio, la empresa y el sistema sanitario. Sus objetivos específicos son los siguientes:
• Fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física en la población. Estas políticas deberán ser sostenibles, integrales y buscar una amplia participación de la sociedad.
• Sensibilizar e informar a la población del impacto positivo que, para su salud, tienen una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.
• Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario.
• Estimular la práctica de actividad física regular en la población, con especial énfasis en los escolares.
• Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector alimentario para promover la producción y distribución de productos que contribuyan a una alimentación más sana y equilibrada.
• Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para impulsar la detección sistemática de la obesidad y el sobrepeso en la población.
• Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los resultados obtenidos a través de la Estrategia.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA
La prevención secundaria se establece cuando se ha diagnosticado un exceso de grasa en personas de cualquier edad y su finalidad será diseñar un programa de educación que pueda modificar el estilo de vida, con el objetivo de perder peso y mantener un índice de masa corporal óptimo, evitando así consecuencias más graves del desarrollo de la obesidad..
Las recomendaciones generales en la prevención secundaria de la obesidad son:
1. Involucrar a todos los familiares que conviven con la persona obesa.
2. No ingerir alimentos mientras se realizan actividades recreativas sedentarias.
3. Establecer estrategias educacionales que permitan reconocer los riesgos actuales y futuros del sobrepeso y la obesidad.
4. Mejorar la confianza y las condiciones de aceptación e integración social de la persona.
5. Investigar y resolver (si existen) las sensaciones de angustia y culpabilidad.
6. Diseñar un programa de alimentación y de ejercicio específico para cada persona según sus características somáticas, psicosociales, nutricionales,
culturales y económicas.
7. Promover la actividad física en actividades como caminar, nadar, correr o hacer bicicleta.
8. Las actividades sedentarias como ver la televisión o jugar con la videoconsola o el ordenador personal deben limitarse a un máximo de una hora al día.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN TERCIARIA
La prevención terciaria se lleva a cabo cuando la enfermedad se ha instaurado y su objetivo es evitar que de lugar a secuelas irreversibles. La prevención terciaria consiste en intervenciones sanitarias en fases avanzadas del proceso, mediante el tratamiento restaurador adecuado para evitar complicaciones y aliviar o rehabilitar las secuelas. Esto es, intentar que la persona obesa se acerque al normopeso y lo mantenga para mejorar su calidad de vida.
La rehabilitación terciaria estará orientada al tratamiento de los casos de obesidad endógena, las complicaciones de la obesidad como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, discapacidades, resistencia a la insulina, trastornos de conducta que requieran atención psiquiátrica, y riesgo de enfermedad coronaria
MODELO UNICAUSAL DETERMINISTA EN OBESIDAD
La aplicación del modelo unicausal determinista a la obesidad, es sumamente complicado puesto que la relación entra la causa (X) y el efecto (Y) según dicho modelo es constante, única y perfectamente predecible, para lo cual deben cumplirse dos criterios: especificidad de la causa y especificidad del efecto, es decir, siempre que exista la causa existirá la obesidad y siempre que exista la obesidad será por esa causa. Esto contradice totalmente la definición de la obesidad como síndrome de etiología múltiple, como consecuencia de factores genéticos, fisiológicos, patológicos y ambientales.
Ejemplo de modelo unicausal determinista
Podríamos asegurar que la obesidad es la causa de un sólo factor como la elevada ingesta calórica, sin considerar el resto de factores que la determinan. Según este modelo si modificaramos la ingesta calórica, sin necesidad de modificar otros factores, se modificaría la obesidad; aunque bien es cierto que disminuyendo las calorías que ingerimos es más fácil adelgazar, no podríamos afirmar que todas las personas que comen poco son delgadas ni que todos los obesos comen mucho.
Ventajas
La mayor ventaja del modelo unicausal determinista es la simplicidad y sencillez, basta con conocer las calorías que se ingieren para poder "curar" la obesidad al disminuir esta ingesta.
Inncovenientes
No se tienen en cuenta otros factores que pueden modificar la causalidad del primero o principal, como sexo raza, edad, etc.
No se consideran factores causales alternativos como los genéticos, metabólicos, fisiológicos, etc.
No tiene en cuenta la actividad física, es decir el gasto energético de esas calorías consumidas; puesto que dos personas que ingieran la misma cantidad de calorías no engordarán al mismo ritmo si su actividad física es diferente.
...