Historia del hospital infantil.
MatsumuraDocumentos de Investigación15 de Septiembre de 2016
11.212 Palabras (45 Páginas)1.692 Visitas
INDICE
CONCLUSION………………...…………………………………………………………41
ANEXOS………………………………………………………………………………….43
BIBLIOGRAFIAS……………..…………………………………………………………47
RESUMEN
Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una investigación de tipo cuantitativa y cualitativa en la Comision statal de Derechos Humanos localidad de Chihuahua, dicho lugar se considera como una área importante, ya que cuenta con una serie de programas y servicios para cubrir las necesidades y promover la protección y defensa de la población de Chihuahua, y encontrar alternativas para el apoyo al cuidado de las comunidades. El servicio que ofrece la Comision Estatal de Derechos humanos se hace de manera gratuita para cubrir a las familias de escasos recursos.
Como complemento se revivió la microhistoria del en busca de analizar los acontecimientos o fenómenos de su pasado con el fin de encontrar aquellas necesidades para realizar nuestro trabajo de intervención.
Sé dio la tarea de reconocer la diversidad de materiales didácticos y la comprensión de políticas públicas a partir de la formulación de las prácticas realizadas para llevar a cabo la metodología cualitativa y cuantitativa de investigación y realización del proyecto para la Comision de Derechos Humanos.
A través de entrevistas, encuestas y observación se realizó una propuesta de proyecto de intervención para la institución, que consiste en atraer la atención de padres y docentes para dar a conocer la importancia de los derechos de las niñas y los niños con fines pedagógicos, todo esto a travez de un espacio viirtual de uso práctico con el fin de proporcionar un apoyo flexible, directo y rápido a los encargados de dicha enseñanza.
INTRODUCCION.
En el siguiente trabajo describimos los ejercicios de observación que realizamos durante el ciclo escolar en la Universidad Pedagógica Nacional. Podemos encontrar descripciones de los lugares que visitamos dentro de la entidad de prácticas asignada, así como la formación de la microhistoria de la Comision Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua y la formulación del proyecto de intervención “Enseñando los derechos de las niñas y los niños”.
En los elementos de análisis se puede encontrar el concepto de diagnóstico social y su aplicación dentro de la descripción del lugar así como también las características principales y toda aquella información que se recolectó de la zona.
Para caracterizar la institución se describe el contexto político mencionando la misión, visión, valores y estrategias que utiliza el lugar y se diagnosticó en busca de las necesidades para poder así descifrar y formular una propuesta para proyecto de intervención.
CAPITULO I
El interventor educativo
Fue en 1944, ante la elevada morbilidad y mortalidad infantil, producto de adversas condiciones sociales, ambientales y educativas de la población, predominantemente de bajos recursos económicos, lo que provocó que un grupo de entusiastas médicos, tuvieran la idea de crear un Centro Médico, donde se brindara atención médica a niños “humildes”, por lo que transmitieron esta inquietud al aquél entonces C. Gobernador del Estado, Don Alfredo Chávez, quien apoya decididamente este proyecto. A esta idea, se agrega la familia Krakauer, quien dona el terreno para este fin.
Después de la planeación de este proyecto, la obra se inicia y termina del período comprendido entre los años 1945-1948, y para el año 1949 El Hospital Infantil del Estado de Chihuahua (HIECH), es inaugurado y entregado por el C. Presidente de la República Mexicana Lic. Miguel Alemán Valdez, a nuestro primer Director Dr. Alfonso Ruiz Escalona (1949-1956), y desde su apertura, el propósito fue proporcionar atención médica de alta especialidad a la población infantil más necesitada de la ciudad y de la entidad; donde predominaban en la población infantil las gastroenteritis (toxicosis intestinal), desnutrición (marasmo), parasitosis intestinal, sarampión, fiebre tifoidea, tuberculosis, problemas de traumatología y casos de poliomielitis (una sala exclusiva).
En su inicio el HIECH contó con solo cuatro consultorios para la consulta externa, laboratorio, rayos X, departamento de Trabajo Social, sala de lactantes, sala de cirugía, ortopedia, Infectología, oficina administrativa, comedor, cocina y lavandería. Estos servicios se sostenían con el presupuesto de la asistencia social y a la labor desinteresada y altruista de médicos y enfermeras, así como con el personal administrativo de la unidad. A través del tiempo, el hospital ha ido ganando espacios en cuanto a su edificación, estructura, equipo y recursos humanos; de tal forma que las necesidades de atención de la población han sido satisfechas y ha venido adecuándose a las políticas de salud estatales y nacionales.
Durante el periodo 1956-1962, bajo la gestión del Dr. Carlos Villamar Toledo, se agregan al trabajo del HIECH Médicos Especialistas; específicamente Medico Cirujano General, Medico Ortopedista y Medico Oftalmólogo; así como 16 Enfermeras Tituladas, 2 médicos Internos de pregrado, iniciándose el entrenamiento y la organización de la enseñanza en pediatría, lo que trajo como consecuencia un incremento en el número de niños hospitalizados, con gran diversidad de patologías, dando inicio a una de las épocas más brillantes del HIECH, iniciando su proyección a estados vecinos de Durango, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Zacatecas.
De 1962- 1968 con el Dr. Enrique Grajeda P. como Director y con especialidad en Cirugía Ortopédica, favoreció el incremento de Médicos y se incremento la calidad de la atención médica.
Le continúa como director el Dr. Luís Alfonso Tarín Aranda de 1968-1975, período en el cual se agrega una sala con más de 20 camas, que es destinada para la atención de lactantes menores; así mismo, llegan nuevos pediatras al hospital y se inicia la modalidad de interconsultas entre especialistas con otras instituciones, incrementándose la calidad de la atención médica.
Del 3 de abril al 3 de noviembre del 1975, bajo la gestión del Dr. Carlos Nesbitt Falomir., se termina la remodelación de la sala de Infectología, se remodela el área de Consulta Externa, el departamento de Enseñanza, Medicina Preventiva, oficinas administrativas, psicología y de Trabajo Social.
De 1976-1978 bajo la dirección del Dr. Julio Fraire Calleros, se continúa el mejoramiento de la unidad y resalta la campaña organizada de “labio y paladar hendido”.
Del año 1978 - 1979 bajo la gestión del Dr. Gracia Olea, se logran importantes donativos de camas, instrumental para quirófano y laboratorio. Es el Dr. Gracia quien instituye la visita general o “gran round”, como él lo decía, que consiste en visitar a todos los niños hospitalizados con todo el equipo de médicos, para conocerlos mejor, opinar sobre su manejo médico y/o quirúrgico, “buena costumbre” que ha perdurado hasta nuestra actualidad.
El Dr. Alberto Chávez Cázares como Director en el período 1979-1981, le dio auge al servicio de Medicina Preventiva, al programa de Planificación familiar, llegando incluso a realizarse Obstrucción Tubaria Bilateral, y otorgando otros métodos anticonceptivos a las parejas que lo solicitaban. También se mejoró el servicio de Estomatología y el de Psicología y abriéndose el nuevo departamento de Nutrición. Este último departamento inicia la investigación, desarrollando una fórmula a base de soya y avena, misma que se aplicó a lactantes desnutridos con excelentes resultados, que posteriormente al publicarse sus resultados fue galardonado con el “Premio Nacional de Ciencia y Tecnología”, también durante esta gestión se inició la estrategia “adopte una cuna”, que consistía en que alguna persona altruista costeara el tratamiento de un niño en su totalidad.
En noviembre de 1981-1984, es nominado como Director del HIECH el Dr. Armando Vidal Lozano, médico Dermatólogo, quien inició importantes construcciones y remodelaciones en el hospital, entre las cuales destacan; sala de juegos, lugar de esparcimiento, centro educativo y social para los niños, que por sus tipos de enfermedades requerían de hospitalización prolongada. También se moderniza el quirófano con microscopio para microcirugía, abriéndose la expectativa de cirugía otica, oftalmológica y vascular de tercer nivel, se equipa el servicio de Terapia Intensiva, se adquieren monitores, respiradores automáticos y todo lo necesario para tan indispensable servicio. Se inician los planteamientos de contar con Postgrado en Pediatría.
El primero de mayo de 1984-1989, es denominada la primera mujer como Directora, la Dra. Graciela Domínguez Rivera, que tuvo que afrontar tres grandes retos: Terminar la remodelación del quirófano, terminar y llevar a funcionar la sala de Terapia Intensiva y lograr el reconocimiento Nacional de la Residencia de Postgrado en Pediatría médica. El 28 de febrero de 1985 se firma el Aval Universitario para que los alumnos realicen su primer año de adiestramiento en Pediatría, continuándose sus siguientes años en el Hospital Infantil de México. Otro Logro fue el proteger el área de terreno del hospital, quedando cerrado, con portón de seguridad que actualmente sirve como patio de maniobras, y se construyó lo que funciona hasta la actualidad como albergue para los familiares de los niños hospitalizados que ameritaran pernoctar con sección para hombres y otro para mujeres, con 9 camas cada uno, con regaderas y sanitarios, manejado y controlado por el departamento de Trabajo Social, Quienes organizan a los mismos familiares para que este espacio se mantenga limpio y funcional. Fue también en ésta época (1987) en que el hospital pasa a formar parte del Instituto Chihuahuense de Salud.
...