ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hospital Infantil de México

jessguaInforme4 de Diciembre de 2013

7.225 Palabras (29 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 29

Manuel Ávila Camacho 1941-1946

Se decretó la Ley del Seguro Social

creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios,

Hospital Infantil de México

Instituto Nacional de Cardiología.

Acuedo “bilateral” de comercio acuerdo comercial, firmado en diciembre de 1942. Mediante el convenio con México, el gobierno de Estados Unidos tendría la venta exclusiva de toda la producción exportable de materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras; en cambio, Estados Unidos se comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial.

14 de mayo de 1942 unden el buque petrolero el Potrero del Llano, entramos a la segunda guerra mundial

10 de abril de 1944, el Gral. Ávila Camacho estaba en el Palacio Nacional y se dirigía a sus oficinas para comenzar sus labores. Al salir del elevador, se le acercó un teniente de artillería de filiación extremista (sinarquista), llamado José Antonio de la Lama y Rojas y disparó contra el primer mandatario. Pero el "Presidente Caballero" logró detener al agresor y resultó ileso, pues portaba debajo de su traje un chaleco antibalas.

Miguel Alemán Valdés 1947-1952

Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio

Al rendir protesta como candidato presidencial, Alemán expresó: “El Partido Revolucionario Institucional no debe ser uno más de imposición, sino un órgano con procedimientos de tal naturaleza, que realice una auténtica función cívica y democrática; así, la Revolución continuará cumpliendo su deber para con el pueblo de México. Nuestro empeño mayor será pugnar en los comicios por un triunfo democrático, sin coacciones, sin engaños ni violencias; respetando el veredicto del pueblo aunque éste nos sea adverso”. Delineó su programa de gobierno: aumentar la producción agrícola para afianzar la economía del país, y al mismo tiempo llevar a cabo su industrialización para elevar así el nivel social, cultural y económico del pueblo; moralización y responsabilidad. Continuó: “El buen éxito de un partido dependerá de la acción que desarrollen sus miembros…trabajando sólo para el progreso de la patria y la satisfacción de las necesidades del pueblo y no para el enriquecimiento ni para la formación de oligarquías…El ejemplo lo darán los funcionarios”.

El 18 de junio de 1949 la paridad del peso pasó de $4.85 a $8.65 por dólar, se devaluó la moneda “como el medio más adecuado para salvar las reservas monetarias que estaban siendo saqueadas de México y de esta manera la medida tiende a evitar cualquier daño mayor para el país”, fue la explicación que dio el presidente a los industriales.

En 1950, Alemán fue el primer presidente mexicano que vio transmitido uno de sus informes presidenciales por el primer canal de televisión que funcionaba en México, del que por cierto era accionista.

En 1952 elevó a categoría de estado libre y soberano a Baja California Norte

reador de algunas instituciones como el Banco Nacional del Ejército y la Armada; la Comisión Nacional de Turismo, el Instituto Nacional Indigenista, el CREFAL, la Comisión Nacional de Cinematografía, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto de la Juventud Mexicana, entre otras.

En suma: “La administración alemanista se caracterizó por iniciar una transformación importante del país, de lo rural hacia lo urbano. En su sexenio llegó a decirse que la revolución se había bajado del caballo para subirse al automóvil. Bajo el mandato de Alemán, México inició su endeudamiento para favorecer la industrialización y el gasto público fue inmenso, situación que favoreció la corrupción, ya que muchos funcionarios del gobierno hicieron negocios particulares a expensas del poder público”. Fue una época en que “muchos políticos se hacían millonarios y muchos millonarios se hacían políticos” mediante concesiones y contratos gubernamentales inmorales, como los obtenidos por Jorge Pasquel y Enrique Parra, amigos del presidente.

Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958

El 14 de octubre de 1951, Ruíz Cortines se convirtió en el candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Posteriormente fue elegido Presidente de la República, ganándole la contienda electoral a su contrincante, el general Miguel Enrique Guzmán. Toma protesta el 1º de diciembre de 1952.

Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.

- Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.

- Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país.

- Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales.

- Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.

- Inauguró la presa Falcón, acto al que invitó al presidente de Estados Unidos general Dwight D. Einsenhower.

- Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta.

- Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo.

-Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades.

Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias.

- Para la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la universitaria, pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.

- Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional.

- Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamniento y desarrollo de los recursos marítirnos; se sanearon los litorales.

Cuando inició su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana.

A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

- Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, debido a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo.

Asi también durante su gobierno se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, asi en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.

• Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario.

Adolfo López Mateos 1958-1964

causa de los conflictos agrarios de 1958, López Mateos cambió la política en ese sector. Durante su gobierno se repartieron más de 16 millones de hectáreas y se organizaron ejidos ganaderos en varios estados del país. Desde la época de Cárdenas no se había llevado a cabo un reparto similar. En el fondo se buscaba mayor control sobre las organizaciones de masas con miras a la estabilidad política. A pesar de las medidas sociales, el gobierno de López Mateos empleó "mano dura" en algunos casos. Por ejemplo, el pintor David Alfaro Siqueiros fue encarcelado durante años por haber criticado al gobierno de México en países de América Latina que el presidente planeaba visitar en giras oficiales. Además, el dirigente agrario morelense Rubén Jaramillo fue asesinado en 1962 sin que se aclararan nunca los hechos

Por lo que se refiere a la educación, se instituyó la gratuidad de los libros de texto para la escuela primaria. Algunos sectores se opusieron a esta medida porque les parecía distinguir en ella la voluntad del gobierno de socializar la educación y consideraban exagerada la interferencia del Estado en la formación ideológica de los niños. Las protestas no trascendieron y el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, pudo continuar con el programa. Para entonces, el gobierno ya había demostrado mayor tolerancia y proliferaban las escuelas particulares.

En 1963 trató de equilibrar los procesos electorales, para lo cual realizó una significativa reforma a la ley electoral.

Otro hecho importante fue el surgimiento de la revista Política.López Mateos estrechó los lazos de México con la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com