PAE HOSPITAL INFANTIL.
Armando RubioApuntes8 de Febrero de 2016
11.195 Palabras (45 Páginas)371 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERIA[pic 1][pic 2]
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS RELACIONADO CON VIA AÉREA ARTIFICIAL, MANIFESTADO POR SONIDOS RESPIRATORIOS ADVENTICIOS.
Alumno
E.L.E José Armando Rubio Alcaraz
CORDINO:
LEO. Diego Chablé Cahuich
México, 12 DE DICIEMBRE DEL 2015.
Índice
INDICE
II.JUSTIFICACION: 3
III.OBJETIVOS 4
3.1 OBJETIVO GENERAL 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
IV.LIMITES: 4
V.UNIDAD DE OBSERVACIÓN 4
VI.LA SECUENCIA DEL ESTUDIO 5
VII.INSTRUMENTOS DE UTILIZADOS: 5
VIII.MARCO TEÓRICO: 5
8.1 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 7
8.2 MODELO DE VIRGINIA HENDERSON: 9
8.3 Tendencia del modelo: 9
8.6 PATOLOGIA: 13
IX. VALORACIÓN ESTRUCTURADA: 20
9.1 HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA. 20
9.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS SEGÚN LAS NESECIDADES DE VIRHINIA HENDERSON: 22
X.CUADRO DE DATOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS 26
XI.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA(PLACES) 23
XII.EVALUACIÓN 34
XIII.PLAN DE ALTA : 34
XIV.BIBLIOGRAFÍA 35
XV.ANEXOS 36
Introducción
El Proceso de Atención de Enfermería es un estudio sistémico muy importante en el área hospitalaria, ya que a través de éste se realizan los diagnósticos y el plan de acciones y cuidados que van a ser ejecutados y que son de gran ayuda para la evolución favorable del estado de salud paciente.
Está planteado en un análisis que cuyo fin es cubrir las necesidades del paciente. Así también brindar una educación u orientación educativa para que el paciente tenga en claro, los cuidados que este requiere, como planes de alta, que en un futuro puede serle de gran ayuda.
Conforme a los objetivos de la práctica de crecimiento y desarrollo el alumno Rubio Alcaraz José Armando hace presente el siguiente proceso de atención de enfermería basado en los datos de un preescolar de 4 años con leucemia Linfoblastica aguda, fue valorado mediante el método clínico para poder identificar sus diferentes factores de riesgo con el fin de disminuir o frenar dichas situaciones. Se tomó en cuenta las diferentes necesidades que presentaba y en base a ello se elaboró un plan a su medida para una mayor viabilidad de su autocuidado dando como resultado una comprensión y mejora en el desarrollo intelectual del paciente.
Así mismo se pone énfasis en el Proceso de Atención Enfermería que es la aplicación del método científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Además que se entiende como el conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería.
Justificación
Es conveniente prestar atención a los niños en cuanto a su desarrollo ya que si presenta alguna anormalidad o alteración y esta es detectada de forma precoz ayudará a evitar posibles dificultades en el aprendizaje, y facilitará la adopción de hábitos y trucos que mejoren la convivencia del individuo con el trastorno, pudiendo prevenir complicaciones y daños a la salud e integridad física. Por este motivo, conviene que los padres de un niño con sindrome dismorfico lo lleven que le administren u tratamiento para que no exista alguna complicación. Por ello es de vital importancia crear un plan de cuidados de enfermería una vez detectadas las afecciones del paciente pediátrico con el fin de mejorar la calidad de vida del mismo.
Objetivos académicos
General
- Organizar el Proceso de Atención de Enfermería para facilitar una mejor atención directa y completa, impulsando, conservando, y orientando la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en base a los fundamentales problemas y necesidades del paciente.
Específicos
- Aplicación del proceso de atención de enfermería a paciente de Pediatría III y IV
- Realizar una comunicación terapéutica enfermero – paciente
- Realizar valoración (observación – entrevista), basado en la recolección de datos y examen físico. Se utilizó la valoración por Necesidades de Virginia Henderson
- Elaborar diagnósticos de enfermería y jerarquizar las necesidades alteradas
- Planificar y efectuar Planes de cuidado e Intervenciones de enfermería
Limites
Tiempo: Del día 12 de Octubre al 08 de Enero de 2016, De Lunes a Viernes, en un horario de las 14:00 a las 20:30 horas.
Lugar: Hospital Infantil De México “DR Federico Gómez” Calle DR. Márquez N°162, Colonia Doctores Delegación Política Cuauhtémoc México D.F C.P
Espacio: Quimioterapia corta estancia
Unidad de observación
Paciente Cristian, preescolar masculino, hipoactivo, presenta palidez generalizada de tegumentos, con aporte de oxígeno a través de puntas nasales a 1.5 l/min, sonda nasogástrica para alimentación, mucosas orales hidratadas, catéter central subclavio izquierdo funcional, campos pulmonares con estertores, ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad, abdomen blando depresible sin dolor a la palpación, genitales fenotípicamente masculinos, micción espontanea, extremidades integras.
Medicamentos
- Espironolactona 3.4 mg VO
- Sildenafil 7 mg VO
- Furosemida 3.5 mg IV
- Zinc 4 mg VO
- Ac. Folico 5 mg VO
- Cloranfenicol 2 gts
- Baclofeno 1 mg VO
- Loratadina 1.5 ml VO
SECUENCIA DEL ESTUDIO
Se desarrolló de la siguiente manera, el primer día fue recorrido de los servicios por los cuales se rotaran; segundo día fue ponencia e integración y reconocimiento especifico del servicio el cual se integrara el alumno, tercer día identificación del paciente para la realización del proceso de atención enfermero, cuarto día valoración del paciente y jerarquización de las necesidades afectadas según el formato de Virginia Henderson, así como la presentación del paciente al coordinador. Se comenzó con la elaboración del Diagnostico General de Salud, y la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería, quinto día previa educación para la salud del paciente utilizando diversos materiales para la difusión de información (información impresa con información precisa, folletos y preguntas para observar si se cumplieron los objetivos anteriormente planteados).
IINSTRUMENTOS
- Cedula de valoración
- Formato de valoración de bajo las Necesidades de Virginia Henderson
- Formato de elaboración de los PLACES bajo la Teoría de Virginia Henderson
- Taxonomías (NANDA, NOC y NIC).
- Hojas de papel blancas y negras.
- Internet
- Computadora
Marco teórico
El síndrome Bannayan-Riley-Ruvalcaba (BRRS) es un trastorno congénito pocofrecuente caracterizado por:
pólipos intestinales hamartomatosos, lipomas, macrocefalia y lentiginosis genital.
Su prevalencia es desconocida, pero el BRRS está considerado generalmente como una enfermedad rara.
El BRRS comparte algunas de las características clínicas del síndrome de Cowden (CS), pero con frecuencias diferentes. A diferencia del CS, la presentación clásica del BRRS es neonatal o al poco de nacer, con macrocefalia, estruma de Hashimoto, lipomatosis, malformaciones vasculares y lentiginosis moteada del pene o la vulva. En un subgrupo de pacientes con BRRS se produce retraso del desarrollo y poliposis hamartomatosa gastrointestinal. No está claro si ciertos signos referidos en algunos casos descritos como procesos miopáticos en músculos proximales, pectus excavatum, hiperextensibilidad de las articulaciones, escoliosis y peso alto al nacer son verdaderos componentes del BRRS. Aunque no se consideraba que la predisposición al cáncer fuera una característica de este síndrome, en la actualidad se cree que los pacientes BRRS con una mutación PTENcomparten el mismo riesgo de desarrollar cáncer que los pacientes con CS. La edad más temprana de diagnóstico de cánceres de tiroides en el síndrome tumoral hamartomatoso asociado a PTEN (PTHS) es de 6 años.
El BRRS está causado (en el 60% de los casos) por una mutación en el gen homólogo de la fosfatasa y tensina (PTEN) (10q23) que codifica para PTEN, una fosfatasa de doble especificidad. Cuando el BRRSS está acompañado por mutaciones germinales en PTEN, pertenece al grupo PHTS. Debido a que los genes no-PTEN relacionados con CS (p.e. SDHB-D, AKT1,PIK3CA y KLLN) no han sido estudiados formalmente en el BRRS, no está claro si también son etiológicos para el BRRS relacionado con no-PTEN.
No existen criterios específicos para diagnosticar el BRRS pero suele estar determinado por la presentación clínica. Pueden usarse los criterios pediátricos del sistema de puntuación PTEN (PTEN Scoring System) que están fuertemente basados en la presencia o ausencia de macrocefalia y la presencia de uno de cuatro subcriterios (trastorno del espectro autista, características dermatológicas, malformaciones vasculares y/o poliposis gastrointestinal). Una mutación PTEN confirma que el paciente BRRS pertenece al grupo PHTS.
...