Historia del yoga
davidchg93Tutorial17 de Septiembre de 2013
2.978 Palabras (12 Páginas)249 Visitas
EL YOGA
El yoga ha sido durante miles de años el eje espiritual, no sólo de la India, sino también de
Oriente.
Es, básicamente, un método de mejoramiento humano con una antigüedad de más
de seis mil años, originario de la India, pero que se ha convertido en una necesidad específica de nuestro tiempo, pues procura métodos y técnicas para el auto perfeccionamiento el bienestar integral y la evolución de la conciencia.
Los métodos del yoga se han ido incorporando desde muy antiguo a otras tradiciones, tales
como el budismo, el budismo zen, el budismo tibetano, el jainismo, el tantra, el sufismo y el cristianismo oriental entre otros.
El yoga es considerado por muchos supra religioso y es en este sentido, de utilidad tanto para personas con creencias como para quienes no las tengan, pues lo que aporta es un conjunto de valiosas técnicas para el autodesarrollo.
Son métodos que están al alcance de cualquier persona que desee mejorar su salud física y mental y esté dispuesta a practicarlos con alguna frecuencia.
Si bien es necesario el cuidado del cuerpo, mucho más lo es el de la mente, puesto que esta es el origen de todo y todo se fundamenta sobre la misma a fin de mantenerla equilibrada y consciente.
Yoga es unión y tiene mucho que ver con la palabra yugo. Se le llama yogui (al que busca la unión) y trata de reunificar sus energías dispersas y de unirse a su naturaleza más íntima y real y a la vez se ejercita para poner la mente bajo el yugo de su voluntad y su conciencia, a fin de que la misma mente que es la que vela (cuando no está desarrollada y purificada) sea la que desvele y proporcione una sabiduría de gran alcance para la vida cotidiana.
El yoga juega un papel importante en el campo de la salud psíquica y mental y puede
colaborar de una manera eficaz en la solución de conflictos internos y tendencias
neuróticas.
Asimismo, también se considera que el yoga puede ser muy útil en el ámbito pedagógico.
Pueden sus técnicas también ser aplicadas con éxito, como prácticas coadyuvantes en el tratamiento a niños autistas y mongólicos, así como a personas con problemas de alcoholismo o cualquier tipo de drogadicción.
Por suerte para muchos , desde hace años, el yoga se ha ido abriendo camino en muchas
direcciones, y es sabido que ha sido incorporado tanto a seminarios espirituales como a cárceles, a colegios como a fábricas, a los profesionales , como a personas de ya muy avanzada edad, quienes han encontrado en el yoga un método de gran ayuda para los últimos años de su vida.
La práctica del yoga tiene un carácter integral (se extiende a todos
Los elementos que conforman al ser humano) y comprende:
a.-Los ideales yóguicos que son asiduamente cultivados.
b.- Un número de técnicas psicofisiológicas para intensificar el control psicosomático y mejorar psicofísicamente a la persona.
c. - Técnicas psicomentales, entre las que se encuentran los órganos sensoriales y el recogimiento interior, la concentración, la meditación, la auto-indagación, la contención del pensamiento y muchas otras.
d.- El cultivo de una adecuada actitud vital, de la vida cotidiana,
e.- Una tética natural, que consiste en poner medios para que las otras personas sean felices y evitarles el sufrimiento.
Este trabajo integral se traslada a la vida cotidiana y debe tomarse se
Como una práctica interior, tratando de:
. Hacer lo mejor que pueda en cualquier momento y circunstancia.
. No obsesionarse por los resultados, pues los mismos, si han de venir, lo harán por
añadidura.
. Tratar de que en la acción sean menos persona lista y egoísta.
. Convertir la vida cotidiana en un maestro, aprendiendo a vivir sabiamente y con actitud adecuada con los acontecimientos, circunstancias y situaciones.
Para los yoguis, además del subconsciente y la conciencia, todos disponemos de una
supraconciencia o mente de orden superior.
Según ellos esta supra conciencia está aletargada y hay que despertarla.
Por esta razón, la verdadera salud, o lo que se ha dado en denominar salud total, no se
puede sólo entender como bienestar físico, sino que es también bienestar psicomental y
social, puesto que un ser humano es una entidad bio-psico-social.
Sin embargo, ya el yoga de hace varios milenios descubrió la conexión mente-cuerpo
Todas las técnicas del yoga físico favorecen también la mente, del mismo modo que las del
yoga mental benefician el cuerpo.
Se han efectuado numerosas investigaciones médicas sobre las técnicas del yoga físico y cómo generan cambios orgánicos notables, y también sobre los métodos de meditación y cómo también éstos provocan cambios muy numerosos en las funciones del organismo, por ejemplo la piel, el pulso, la frecuencia cardiaca, diversas sustancias en la sangre y las ondas cerebrales.
Las técnicas psicofisiológicas y psicomentales del yoga, sus procedimientos naturistas, sus
orientaciones muy concretas sobre el descanso, la alimentación, el ayuno, el sueño y la
actividad, lo convierten en la más antigua medicina natural.
Sus técnicas pueden ser utilizadas tanto preventiva como terapéutica y recuperativamente, tanto en el ámbito somático como en el psíquico.
El yoga juega un destacado papel tanto en el campo de la salud corporal como en el de la
salud mental.
Las técnicas de estiramiento, de control de la respiración, de relajación, de
dominio neuromuscular y de limpieza propias del yoga físico (hatha-yoga) resultan de gran
eficacia para prevenir artritis, artrosis, distintos tipos de reuma, ciática, lumbago, asma,
infarto de miocardio, bronquitis, trastornos de la espina dorsal, trastornos circulatorios muy
diversos, varices, estreñimiento, dispepsia, insomnio, gastritis, ansiedad, angustia y
diversos desórdenes psíquicos. El yoga físico es excepcionalmente ansiolítico y sus
técnicas sedan el sistema nervioso autónomo.
El yoga puede ser de gran auxilio para minusválidos, invidentes, niños con
desórdenes psíquicos o mentales, alcohólicos y drogadictos en periodo de recuperación.
La práctica del yoga favorece tanto a niños como a ancianos como ya lo habíamos mencionado.
Los primeros encontrarán en el yoga un medio excelente para conocer su cuerpo y favoreciendo asimismo el crecimiento.
El yoga además previene contra desórdenes emocionales propios del niño y el estrés escolar.
Las posturas, los ejercicios respiratorios y la relajación van a favorecer todos sus sistemas orgánicos y de manera muy importante el nervioso y el locomotor; aumentará la capacidad respiratoria y la oxigenación de los tejidos e influirán muy sobre el sistema nervioso.
En cuanto a las personas mayores, el yoga les favorecerá ya que por un lado enlentece el envejecimiento del aparato locomotor y
mantiene la musculatura más flexible y tonificada, y proporciona, actitudes favorables para sentirse mejor con uno mismo y poder superar más fácilmente el sentimiento de soledad, el insomnio y los trastornos propios de la edad avanzada.
Por su carácter benéfico, las técnicas del yoga fueron incorporadas a la más antigua y
tradicional medicina de la India, pues dichas técnicas equilibran todos los
principios vitales en el cuerpo.
El yoga concede gran importancia a las fuentes de energía vital (prana), siendo las más primordiales:
• . la respiración;
• . la alimentación;
• . el descanso (que incluye la relajación);
• . el sueño, y
• . las impresiones mentales.
Otras fuentes notables de energía son:
1. La práctica del yoga físico,
2. La meditación,
3. El contacto con la naturaleza,
4. Las relaciones fecundas con las otras personas,
5. La creatividad
6. El cultivo de emociones saludables como amor, benevolencia, compasión, contento, sosiego, ecuanimidad y otras.
EL YOGA COMO PSICOLOGÍA
La psicología más antigua del mundo es la del yoga.
Se trata de una psicología práctica y tendente a la emancipación interior.
No es una psicología académica, sino experiencial (es decir basada en experiencias )y de gran profundidad, donde no sólo se conocen los más ocultos mecanismos de la psique humana, sino que se procuran medios para ir saneando el subconsciente de cada uno de los que practican este arte.
El yogui aprende a moverse por los distintos planos y estratos de su mente, a descubrir los
conflictos internos y resolverlos, a mirar con atención y observar en su dimensión interna para explorarla y transformarla. Aprende a mirar y conocer sus estados mentales, intenciones y reacciones.
...