ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historiografía del Siglo XX


Enviado por   •  8 de Enero de 2018  •  Apuntes  •  2.399 Palabras (10 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Facultad de humanidades y ciencias sociales

Licenciatura en Historia

Gilberto Osorio Santiago.

Ensayo.

Historiografía del Siglo XX  

Impartida por Robles Mellín Emmanuel

Tijuana, Baja California, 25 de mayo de 2016

Calificación:

Introducción.

En este trabajo se expondrá una biografía del autor Lorenzo Meyer, así mismo se dará información sobre en las escuelas que ha estado y cuál su ideología, además de incluir sus experiencias laborales y en cuál se ha desempeñado mejor. Se agregarán las obras más importantes de dicho autor y sus últimos reconocimientos. Finalmente se explicará sobre una obra del mismo.

Biografía del autor.

El autor nació 24 de febrero de 1942, no se menciona el lugar de nacimiento, es mexicano y su nombre completo es  Lorenzo Francisco Meyer Cossio. Estudió Relaciones internacionales, además de ser politólogo. Sus últimas actividades que resaltan son la participación como  comentarista en televisión (Canal 11, “Primer Plano”) y también lo fue del noticiero de radio que conducía Carmen Aristegui en MVS.

Ahora se pondrán algunas memorias  del autor que son de 1960. Como ya se mencionó antes nació en 1942 y sus estudios básicos comenzaron en  1948 en el Distrito Federal y terminó su bachillerato en 1960.

En la época de los 60´s, según Lorenzo, se hablaba mucho de la Guerra Fría y la Revolución cubana, además de debatirse entre los diferentes enfoques marxistas y los no marxistas. Además de que uno de los temas fundamentales en América Latina era la necesidad y posibilidad de dar respuesta dar respuesta a los problemas que daban los conceptos subdesarrollo, imperialismo y tercer mundo.[1]

También habla sobre los movimientos de 1968 y 1971, que fueron una brutal represión. Fue el principio del reclamo democrático y la perdida de la legitimidad del autoritarismo pos-revolucionario.[2]

Además se deja ver una crítica a esa época ya que menciona  la falta de interés por parte de la sociedad en cuestiones de ideas académicas e intelectuales, esto sólo era asunto de las élites. En todo este contexto se incluye la pregunta sobre sobre si la revolución  mexicana ¿había muerto o aún estaba viva?, había posiciones de izquierda como Jesús silva o de centro-liberal como Daniel Cosío Villegas, argumenta que los derechistas no tienen relevancia.[3]

Con todo esto de contexto el autor se introdujo a la historia por medio de la ciencia política. Su influencia era Cosío Villegas, del cual menciona que estaba terminando se monumental Historia Moderna de México.[4]

Un pensamiento de Lorenzo fue que en la redacción de la Historia del siglo XIX  y posrevolucionarios no había historiadores y por ende no se escribía bien, hasta hoy por primera vez, es más rica y profesional  que en todas las épocas anteriores, gracias a la estabilidad política  y económica.[5]

También hace dice que “El gran historiador”  ha influido directamente en las élites, pero no en la mesa social, haciendo énfasis en que se debe utilizar el cine la radio y la T.V.[6]

Según él, no se relaciona a ninguna corriente historiográfica, la recreación del hecho histórico tiene como punto de partida los valores individuales, posición ética del investigador y la problemática del social y su público. Dice que nunca nadie podrá hacer la “obra definitiva” sobre nada. Según el autor la obra histórica es digna de tal nombre si completa y segmentada, es ciencia, pasión y arte.[7]

Estudios y trabajo profesional.

Como ya se mencionó antes, Lorenzo inició sus estudios en 1948 y termino el bachillerato en 1960 ingresó a la licenciatura de relaciones exteriores y la culmino en 1965 en el colegio de México, después estuvo en el doctorado, igual, de relaciones exteriores y egresó en 1967, igual, por parte del colegio de México. Después se fue a Estados Unidos a estudiar ciencias políticas, se especializo en ello, egresó en 1970

En cuanto al trabajo profesional fue, profesor del COLMEX, además de investigador, también lo fue en el Colegio de Michoacán entre 1982 y 1986. Ejerció el cargo de director del Centro de Estudios Internacionales del COLMEX. Se agrega que fue editor de y director de revistas de carácter internacional entre 1977 y 1981.[8]

Algunos de los premios que ha tenido son los siguientes Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias en 1974,  premio Nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas por Mejor Artículo Histórico Publicado 1983, medalla Capitán Alonso de León Otorgada por la Universidad Autónoma de Monterrey 1998, premio Nacional de Ciencias y Artes en el ámbito de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, siendo éste el más actual, otorgado en 2011.

El autor cuenta con dieciocho obras y nueve coautorías, pero las más relevantes son: México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942), México, El Colegio de México, 1968, 1972, 2009; El cactus y el olivo. Las relaciones de México y España en el siglo XX, México, Océano, 2001; Su Majestad británica contra la Revolución mexicana, 1900-1950. El fin de un imperio informal y finalmente,  Historia de la Revolución mexicana 1928-1934. Vol. 13: El conflicto social y los gobiernos del maximato, México, El Colegio de México, 1978. Ésta última es de la que se hablará un poco.

El conflicto social y los gobiernos del maximato

Cómo ya se mencionó, se expondrá sobre la lectura “El conflicto social y los gobiernos del maximato” el libro se divide en cuatro capítulos los cuales son: La economía. La crisis y sus consecuencias; El movimiento obrero. Crisis y resurgimiento; Veteranos y agraristas. Los vaivenes de la reforma agraria y finalmente, La periferia  y el centro. Cada capítulo dividido con subtemas, alrededor de 4 o 5, excepto el primero que contando con 12.

Se hablará del primer capítulo, La economía. La crisis y sus consecuencias. Los subtemas que toca en este apartado son: Panorama general. La agricultura, El sector externo, La minería, El petróleo., La deuda externa, Los servicios, Moneda y banca, La industria manufacturera y eléctrica, El trabajo, Sector público y El principio de la planificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)   pdf (142.5 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com