ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huerto agroecológico para fomentar valores en los estudiantes

yermar1977Apuntes8 de Noviembre de 2018

9.028 Palabras (37 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1][pic 2]

        [pic 3]

[pic 4][pic 5]

Las Vegas, noviembre año 2015

ÍNDICE:[pic 6]

Introducción……………………………………………………...……………..04

Descripción ampliada del objeto de estudio..............................................06

Formulación del problema.........................................................................07

Objetivos de la investigación……………………………...…………………..11

Justificación……………………………………………………………………..11

Finalidad…..……………………………………………………………………..13

Alcances y limitaciones………………………………….……………………..13 

Bases conceptuales....................................................................................14

Metodología de la investigación…………….……………….………………...28

Análisis y presentación de los resultados……………………………………..31

Cronograma de actividades…………………………………….………………34

Plan de acción……………………………………………….…………………...38

Conclusión……………………….……………………………………………….45

Recomendaciones...…………………………………………………………..….46

Bibliografía.............................................................................................…....47 

Anexos……………………………………………………………………………...48

INTRODUCCIÒN

Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de seguir buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de sí mismo, como la de sus generaciones futuras, la alimentación es un derecho de los seres lo cual les permite desarrollarse como individuo, además es indispensable para que haya vida.

Se puede decir que históricamente el pueblo venezolano ha sido agricultor, cazador y recolector del sustento que la tierra le ha regalado; en el campo es habitual que toda familia cuente con una pequeña área o espacio donde pueda cultivar y cosechar sus propios sustentos.

Pero a pesar de tener una presión poblacional relativamente reducida y disponer de una gran riqueza de recursos naturales, la contribución del complejo agroalimentario a la formación del ingreso nacional ha disminuido, el número de pobres ha aumentado, y consecuentemente, existe una situación grave de malnutrición de la población, lo que indirectamente demuestra una deficiente seguridad alimentaria. Basado en ello, las áreas especialmente importantes para un desarrollo integral y armónico corresponden a la agricultura, recursos naturales, seguridad alimentaria, nutrición y pobreza, la cual implica serias transformaciones institucionales, productivas, comerciales y humanas.

Es por tal motivo que en Venezuela se ven en la necesidad de incluir en el pensum de los diferentes niveles educativos las ramas que vayan en pro a la preservación y mejora del ambiente, dentro de ellas tenemos: agricultura, estudios de naturaleza, extensión ambiental, desarrollo endógenos, entre otros. Las cuales hoy en día tienen como objetivos integrar a las nuevas generaciones en los proyectos socio-productivo, que les permitan a estos una mejor calidad de vida a través de la auto-sustentabilidad y conservación del ambiente.

Se puede afirmar, que lo que se busca es la explotación agrícola de diferentes rubros a través de proyectos que se puedan aplicar en instituciones educativas, como es el caso de huertos agro-ecológicos, ya que permite recuperar espacios que no son utilizados pero que tienen el gran potencial para la producción, como también la participación activa de la comunidad educativa.

Es por esto que los estudiantes de la universidad nacional experimental de los llanos occidentales Ezequiel Zamora quienes competen VI Semestres de Educación Mención Biología núcleo Rómulo Gallegos, deciden realizar un proyecto en la comunidad el espinal específicamente en el Liceo Bolivariano “Alejandro Febres” sobre la importancia  de implementar huertos agro-ecológicos para así poder aportar un sustento de carácter alimenticio teniendo e impulsando como alternativa la puesta en producción agrícola.

Sobre la base de los argumentos anteriores, este proyecto está dividido en tres fases  fundamentales, a saber:

Fase I: Descripción ampliada del objeto de estudio, formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación, finalidad, alcances y limitaciones. Seguidamente la Fase II: Bases conceptuales, metodología de la investigación, análisis y presentación de los resultados, cronograma de actividades. Y luego la estructuración de la Fase III: Plan de acción, conclusión, recomendaciones y anexos

Descripción ampliada del objeto de estudio

El sistema educativo Venezolano en su afán por formar republicanos de bien y productivo ha implementado y potenciado en todos los niveles y modalidades ´´manos a la siembra´´ programa que tiene como finalidad autoabastecer las instituciones y quienes mejor que los futuros profesionales que hoy la UNELLEZ San Carlos dignamente forma para aportar sus conocimientos en esta oportunidad al Liceo Bolivariano ´´Alejandro Febres´´ quienes en los próximos 90 días atenderán a los estudiantes e involucraran a los profesores, teniendo esta una población de   1050   personas que hacen vida en la comunidad de El Espinal.

 El liceo Bolivariano´´ Alejandro Febres´´ es una de las instituciones del Municipio Rómulo Gallegos, está ubicada en la comunidad de El Espinal lo cual se limita por Norte: callejón el liceo, Sur: callejón la cancha Este: sector las delicias Oeste: calle principal el espinal, resaltando que tiene una capacidad para producir hortalizas y vegetales lo cual lo mantienen desde hace muchos años debido a su buen manejo agrícola.

El Liceo Bolivariano ´´Alejandro Febres´´ tiene un terrreno productivo al menos de 25 X 9 metros aproximadamente donde se pueden sembrar diferentes tipos de rubros por lo cual los estudiantes de la especialidad de Biología y con apoyo de las coordinadoras de manos a la siembra, debido a la deficiencia de estos rubros en la institución llegan a un acuerdo de sembrar pepino y cebollín , esta producción es muy importante como parte de la nutrición debido a que contienen cantidades abundantes de minerales y vitaminas que se obtendrán con menos uso de agroquímicos lo que disminuye la contaminación del ambiente, además de permitirle a la institución un aporte para el programa de alimentación escolar; totalmente natural y sin riesgos, ya que el área alcanza diversidad productiva, estabilidad y resistencia, más allá de un proyecto comunitario ofrece herramientas que donde se desarrolla un oficio a los estudiantes, mejorando la calidad de vida, capacidad de gestión de los recursos, que constituyen en un instrumento propicio para coadyuvar a la política de seguridad ambiental, alimenticia y lo más importante permite el fortalecimiento de las formas organizativas de los estudiantes y institución.  

   Con base a este potencial los futuros profesores de la extensión de la UNELLEZ San Carlos promueven el amor a la tierra y les muestra que ante la situación que se viene actualmente en el país se puede mejorar y salir de la crisis y esto se logra a través de la siembra de alimentos necesarios para el consumo humano, además luego de realizar algunas observaciones el 28 de septiembre del 2015 se pudo detectar los problemas existentes como que el terreno que fue asignado para la siembra no es de calidad productiva y por la situación económica no es de gran facilidad gestionar las semillas, pero esto no obstaculiza el trabajo emprendido solo se deben aplicar las estrategias pertinentes tales como la preparación del terreno con abono orgánico y recolección  de semillas de los desechos orgánicos obtenidos en los hogares.

Partiendo de la participación en colectivo, vinculando la forma de organización de los aprendizajes, por esta razón se hace necesario desarrollar este proyecto de aprendizaje titulado: Huerto agroecológico de pepino y cebollín para fomentar valores agrícolas en los estudiantes del liceo Bolivariano ´´Alejandro Febres´´ Municipio Rómulo Gallegos, Estado Cojedes.

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

                Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la mortalidad de los mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento económico de los países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (386 Kb) docx (100 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com