Huexca, Evolución de su sociedad
luis1431Trabajo3 de Abril de 2013
3.731 Palabras (15 Páginas)339 Visitas
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Morelos
Profesional Técnico Bachiller en Informática
4207
Luis Margarito González Casasanero
Contextualización de Fenómenos Sociales, políticos y económicos
Distingue los cambios de las estructuras sociales mediante el seguimiento de su transformación
Huexca, Evolución de su sociedad
María Guadalupe Cortez Pérez
Domingo, 10 de Marzo de 2013
Introducción
En el siguiente ensayo analizaremos diversos aspectos sociales como el tipo de sociedad en la que tendrá que evolucionar la zona rural de Huexca la cual se caracteriza por ser una zona de pocos habitantes y alejada de la ciudad de Cuautla Morelos. En dicho lugar su economía se basa en la producción de diversos productos agrícolas los cuales les sirve de apoyo para su subsistencia y los alimentos que les sobra los venden a las ciudades. En dicho ensayo analizaremos los siguientes aspectos que tendrán que cambiar los habitantes de dicha zona tales como:
1. Evolución de sus estructuras sociales:
1.1. Estructural Funcionalismo
1.2. Materialismos histórico
2. Evolución de los grupos sociales
3. Desarrollo de las instituciones
Estos son los principales puntos a tratar, para empezar con dicho análisis primero debemos de ubica ese poblado, el cual se encuentra en la siguiente ubicación se encuentra ubicado en el municipio de Yecapixtla Morelos en el kilometro 160 de la autopista. Para mayor referencia les mostramos el siguiente mapa
Tabla de contenido
Investigación General 4
Grupos sociales 4
Definición organización social 4
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO 5
Materialismo Histórico 6
Investigación especifica 8
Termoeléctrica 9
Aplicación de las investigaciones 10
Tipo de estructura social en Huexca 10
Evolución de las funciones sociales 10
Evolución de las estructuras sociales 10
Evolución de los grupos sociales 11
Aparición de las Instituciones sociales 11
Conclusión. 11
Bibliografía 12
Investigación General
Grupos sociales
El conjunto de, por lo menos dos individuos, que interactúan entre sí y comparten objetivos en común se denomina grupo.
GRUPOS PRIMARIOS: La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara.
Los sujetos que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la relación deja de existir. Por otra parte, este vínculo es creado de manera totalmente libre y voluntaria.
GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos esta sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos. Los grupos secundarios están compuestos, a su vez, por varios grupos primarios.
GRUPOS DE REFERENCIA: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes.
GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros.
GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes.
GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales.
Definición organización social
Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de organizaciones sociales sino más bien de expresiones comunes de ciertos grupos sociales).
Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
ESTA CORRIENTE QUE NOS OFRECE DIVERSOS AUTORES, SIENDO EL MÁS IMPORTANTE EMITE DURKHEIM ESTÁ BASADA EN ASPECTOS DE FUNCIONALIDAD ESTRUCTURAL PARA LA MEJORÍA DE LA SOCIEDAD, ESTABLECIENDO EQUILIBRIO EN OTROS ASPECTOS, ESTA CORRIENTE BUSCA EQUIDAD PARA CONTRIBUIR A UN MEJOR DESARROLLO PLENO EN LA ECONOMÍA DE BIENES Y SERVICIOS, A FIN DE QUE TODO TENGA UN ORDEN, YA QUE ES UNA DE LAS MEJORES PERSPECTIVAS, EN LA QUE SE PUEDE PENSAR EN UN AVANCE CAPITALISTA.
POR OTRA PARTE DURKHEIM INTERPRETA TAS NECESIDADES QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA EL DESARROLLO, Y UNO DE LOS PUNTOS QUE MENCIONA ESTÁ BASADO EN LA CULTURA EN LAS QUE RIGEN LAS NORMAS Y VALORES, LAS CUALES SE VEN REFLEJADAS A LO LARGO DEL TIEMPO Y QUE ESTÁ DETERMINADO POR ASPECTOS HISTÓRICOS. PARA ÉL ES LO QUE CUENTA, YA QUE DE AHÍ, PODRÁ CONOCER CUÁLES SON ESAS FACETAS, QUE NO ESTÁN FUNCIONANDO COMO TAL, Y QUE NECESITEN MODIFICARSE PARA LOGRAR SUS PRINCIPALES OBJETIVOS, BASADOS EN LOS HECHOS SOCIALES QUE ESTÁN PRESENTES CITA CON DÍA PARA ESTUDIARLOS DE MANERA POSITIVA Y CONOCER EL FUNCIONAMIENTO Y EL OTRO PUNTO QUE SERÍA EL ESTUDIO DE LA VIDA SOCIAL NORMATIVAMENTE. QUE ESTA PARTE VIENE SIENDO LOS ASPECTOS CULTURALES, NOS PODEMOS DAR CUENTA, QUE LO QUE PRETENDE ESTE AUTOR, ES ABORDAR ASPECTOS DEL COMO LA PERSONA SOBREVIVE CON EL PASÓ DEL TIEMPO Y A RAÍZ DE ELLO, HACE UN ESTUDIO, SOBRE LOS FACTORES QUE EN UN MOMENTO PUEDEN VERSE AFECTADO Y QUE REQUIEREN DE MEJORÍA
EN SÍ, LO QUE SE PLANTEA EN ESTA CORRIENTE ES, COMO YA LO HABÍA MENCIONADO AL PRINCIPIO, TODO DEBE TENER UN ORDEN PARA AL FUNCIONAR CADA UNA DE LAS PARTES DE UN ORGANISMO, MANTENGAN ESE ORDEN Y ESTABLEZCA SU ESTABILIDAD SOCIAL BUSCA EL ANÁLISIS DE LA VIDA ORGÁNICA Y VIDA SOCIAL PARA REINCORPORARLA Y HACERSE CADA VEZ MÁS COMPLEJA MEDIANTE LAS DIVERSAS ESTRATEGIAS IMPUESTAS A MEDIDA QUE LA SOCIEDAD AVANCE. POR TANTO, EN EL MOMENTO DE QUE UNO COMO. PERSONA PASA A FORMAR PARTE DE LA SOCIEDAD, SE VA DESARROLLANDO COMO PERSONA, DE ACORDE AL GRUPO SOCIAL QUE PERTENEZCA
OTRO PUNTO IMPORTANTE QUE NOS MENCIONA DURKHEÍM ES QUE PARA ESTUDIAR A LA SOCIEDAD COMO TAL, DEBEN INVOLUCRARSE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS, YA QUE ES UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA MANTENER EL EQUILIBRIO, POR LO TANTO, AL ESTAR AUSENTE ESTOS CRITERIOS, SE GENERAN LOS SENTIMIENTOS DE INSATISFACCIÓN DE INDIVIDUOS.
POR ÚLTIMO DURKHEIM, VEA UN TODO. Y NO SOLO CORNO UNA PARTE, SINO COMO ALGO QUE ESTÁ SUJETO A OTRA A LO QUE LLAMA RED DE RELACIONES SOCIALES, LAS CUALES ESTÁN IMPLÍCITAS DENTRO DE LA SUPERVIVENCIA Y FUNCIONALIDAD ESTRUCTURA
Materialismo Histórico
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supra terrenal.
. El modo de producción
1.
A
...