ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO DEL DISCURSO

tefita201212 de Junio de 2014

3.607 Palabras (15 Páginas)2.534 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

En la comprensión de un discurso el objetivo primordial es conocer las diferentes técnicas y herramientas para la comprensión de discursos orales, visuales y escritos y así formarnos como individuos críticos, creativos, productivos y conscientes que puedan desenvolverse bien ante su entorno social. Este trabajo está compuesto por conceptos como: la identificación del propósito del autor, la concatenación de las ideas, el contexto del discurso, la extrapolación, relaciones causales presentes en el discurso, los argumentos y las falacias encontradas en el discurso, la identificación de los símbolos en el discurso: mensajes expresos y subyacentes, el uso del diccionario para la comprensión de palabras, la formulación de preguntas así mismo y a otros y la discusión y el debate; dichos conceptos nos servirán como herramienta para la comprensión de discursos en el espacio de los encuentros docentes.

Cabe destacar que el contexto discursivo es el conjunto de factores extralingüísticos que condicionan tanto la producción de un enunciado como su significado por lo cual el siguiente contenido nos permitirá un mayor entendimiento de textos y charlas.

IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO DEL DISCURSO

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

De acuerdo con estos principios, uno de los propósitos de la comunicación es informativo, cuya orientación se dirige a los procesos mentales; otro es el propósito persuasivo, orientado a las emociones, y un tercero cuya intención es el entretenimiento. En la actualidad se siguen aceptando estos tres tipos de propósitos.

LA CONCATENACIÓN DE LAS IDEAS: EL HILO CONDUCTOR

El orador ha de ceñirse al discurso procurando no incurrir en desviaciones que, además, podrían hacerle perder el hilo de su plática.

He aquí la mejor definición de “hilo conductor* que he escuchado: “¿Has visto un tendedero, donde se cuelga la ropa para secarse? Así es el hilo conductor de un discurso; cada argumento se cuelga en él" (Amada Salinas Arenas, conferenciante profesional).

¿Cómo manejar el hilo conductor?

Seleccionarlo: Antes de iniciar la redacción hay que definir cuál será el hilo conductor. No hay límites: el ferrocarril (para un ferrocarrilero); un valor (la honestidad, por ejemplo); una ciudad (París, por ejemplo), una actividad (la computación, por ejemplo), etc. Hace poco pronuncié un discurso tipo “Mi personaje inolvidable” y mi hilo conductor fueron los colores; se tituló “Maximino Martínez Morales, ¡un hombre obsesionado por los colores!”

Colgar los argumentos al hilo conductor: Los argumentos principales deberán “engancharse” al hilo conductor, pero de una manera natural. Ejemplo: “Don Maximino estaba fascinado por los colores. Nunca lo vi vestido de otro color que no fuera el mismo; traje, camisa y corbata azules. Era impresionante entrar a su biblioteca porque, todo libro que llegaba a sus manos, lo mandaba a una imprenta a reempastar en color vino tinto. Imagínense la sorpresa: ver miles de libros, ¡Todos del mismo colorí"

La continuidad: El hilo conductor deberá estar presente en el discurso de principio a fin. Esto le dará al mensaje la sensación de ser algo único, compacto y valioso. Volvamos al ejemplo: “Pero el color que más amó Maximino, fue el verde. Su cariño por la naturaleza lo convirtió en el mejor botánico de su época; fue presidente vitalicio de la Sociedad Botánica de México, investigador de la UNAM y publicó 56 libros sobre las plantas de nuestro país. Ese fue Maximino Martínez Morales, ¡Un hombre obsesionado por los colores”.

EL CONTEXTO DEL DISCURSO

El discurso debe ser estudiado preferentemente como constituyente de su situación local, global, socio-cultural. De muchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan o señalan su pertenencia contextual. Así las estructuras contextuales se deben observar y analizar en detalle y también como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u organizacionales, etc.

En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.

Tanto el discurso oral y escrito son formas de prácticas sociales en contextos socio-culturales; no sólo somos usuarios de una lengua sino también somos parte o miembros de un grupo, institución o cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros, desempeñamos roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo o desacuerdo, pedimos o damos información, adquirimos conocimiento e, incluso, dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructura social, política o institucional.

LA EXTRAPOLACIÓN DEL DISCURSO

El autor de un discurso, al abordar un tema, no solamente intenta decir aquello que tiene por verdad, sino también hacer explícitas algunas conclusiones extraídas del cúmulo de razonamientos. En algunas ocasiones intentará ser exhaustivo, procurando detallar las conclusiones o indicando todas las consecuencias que puedan esperarse, todas las implicancias de sus ideas. Pero, por lo general, el escritor no estará al tanto de todas las conclusiones habidas y por haber o simplemente no le interesará deducirlas o enunciadas.

Si el oyente ha de hacer uso completo de la comunicación contenida en el texto, tendrá que ser capaz de extenderla más allá de los límites establecidos por el que da el discruso, así corno de aplicar algunas de las ideas del texto a situaciones o problemas nuevos que no están incluidos explícitamente en él. La extrapolación requiere que el lector tenga capacidad suficiente para traducir así corno para interpretar el contenido de la información, y que además amplíe las tendencias más allá del contenido del texto. El lector debe ser consciente de los términos con los cuales se ha planteado la comunicación, así como de los límites posibles y de la extensión correcta. Prácticamente, en todos los casos el lector debe reconocer que una extrapolación es una inferencia con algún grado de probabilidad.

En ese sentido, la extrapolación consiste en la realización de predicciones basadas en la comprensión de los textos o condiciones descritas en el texto; es la formulación de hipótesis sostenibles sobre la base de las informaciones contenidas en el texto. Extrapolar es predecir la continuidad del discurso; realizar intrapolaciones en caso de existir lagunas o vacíos en el texto (inclusión de nuevas ideas en caso de omisión). También implica extraer conclusiones y enunciarlas de manera efectiva.

En consecuencia, las preguntas de extrapolación miden la habilidad para realizar todas las operaciones intelectuales mencionadas. Intentan determinar sí el estudiante es capaz de ir más allá de los límites fijados por la información recibida y efectuar aplicaciones y ampliaciones correctas. Obviamente, la resolución de este tipo de preguntas demandan de un esfuerzo mental un tanto mayor del que requieren los otros tipos. La extrapolación puede realizarse de distintas maneras.

LAS RELACIONES CAUSALES PRESENTES EN EL DISCURSO

Esto significa que en la relación causal es parte del contenido informativo de primer plano de la frase: es la información que se afirma, que se puede poner en duda y que puede constituir el objeto de una pregunta. Dado que forman parte de la información explícita del texto, llamaremos a estas estructuras con porque causales informativas.

En el ejemplo, por el contrario, la relación causal en sí no es una idea que se afirme o que pueda ponerse en discusión. En este tipo de ejemplos se expresan dos proposiciones, la contenida en la oración principal y la contenida en la oración introducida por la conjunción. La expresión causal indica qué función textual cumple la segunda con respecto a la primera, es decir, cómo cabe relacionar ambas proposiciones para que el texto tenga sentido. Se las puede llamar causales explicativas

Esta distinción resulta muy importante para comprender la distribución de los conectores de valor causal. Salvo la conjunción porque, todos los conectores (conjunciones o locuciones preposicionales) pertenecen exclusivamente a uno de ambos grupos.

En una primera lista recogemos los elementos aptos para introducir la relación causal en el discurso como un contenido explícito que se puede afirmar, matizar o poner en duda, que ilustramos seguidamente con algunos ejemplos:

LOS ARGUMENTOS Y FALACIAS ENCONTRADOS EN EL DISCURSO

Las falacias son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables utilizando la razón. Suelen enmascarar engaños, falsedades, o estafas. Saber reconocer las falacias lógicas es de gran ayuda para no ser engañado. Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión y en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com