ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICADORES FINANACIEROS

DIANAUMBACIA5 de Mayo de 2013

2.574 Palabras (11 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 11

INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores o razones financieras, los cuales son utilizados para mostrar las relaciones que existen entre las diferentes cuentas de los estados financieros; desde el punto de vista del inversionista le sirve para la predicción del futuro de la compañía, mientras que para la administración del negocio, es útil como una forma de anticipar las condiciones futuras y, como punto de partida para la planeación de aquellas operaciones que hayan de influir sobre el curso futuro de eventos.

Existen diversas clases de indicadores financieros, dentro de estos tenemos los I. de liquidez y/o solvencia, los cuales sirven para determinar la capacidad que tiene la empresa para responder por las obligaciones contraídas a corto plazo; en consecuencia cuanto más alto sea el cociente, mayores serán las posibilidades de cancelar las deudas a corto plazo sin mayor traumatismo.

Es importante resaltar que las relaciones financieras expresadas en términos de indicadores o razones, tienen poco significado por si mismas. Por consiguiente no se pueden determinar si indican situaciones favorables o desfavorables, a menos que exista la forma de compararlas con algo, los estándares de comparación pueden ser:

 Estándares mentales del analista, es decir, su propio criterio sobre lo adecuado o inadecuado, formado a través de su experiencia y estudio personal.

 Las razones o indicadores de la misma empresa, obtenidos en años anteriores.

 Las razones o indicadores calculados con base en los presupuestos de la empresa. Estos serán los indicadores propuestos como meta para la empresa y sirven para que el analista examine la distancia entre los separar de los reales.

 Las razones o indicadores promedio del sector industrial del cual hace parte la empresa analizada.

INDICADORES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

a. Razón corriente

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: Para el año 2007 el grupo nacional de chocolates por cada peso de obligación vigente contaba con $1,18 pesos para respaldarla, es decir que del cien x ciento de sus ingresos, el 84.52% son para pago de sus obligaciones y tan solo el 15,48% le quedaban disponibles. Con respecto al año 2008 podemos decir que su liquidez aumento, ya antes destinaba el 84,52% del total sus ingresos para cubrir sus obligaciones, en cambio ahora solo destina 80,65% para el respaldo de las mismas.

b. Capital de Trabajo

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: Una vez la empresa cancele el total de sus obligaciones corrientes, le quedaran $205.102 millones de pesos para atender las obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica. Podemos observar que para el año 2008 dicho capital de trabajo aumento en $120.899 millones de pesos lo cual puede ser consecuencia de la plan de inversiones ejecutado por la compañía.

c. Prueba Acida

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: Podemos observar si la empresa tuviera la necesidad de atender todas sus obligaciones corrientes sin necesidad de liquidar y vender sus inventarios, en el año 2007 la empresa no alcanzaría a atender sus obligaciones y tendría que liquidar parte de sus inventarios para poder cumplir; en cambio en el año 2008 esta indicador aumento pero no lo suficiente para poder atender el total de sus obligaciones corrientes sin necesidad de vender sus inventarios. La empresa depende directamente de la venta de sus inventarios para poder atender sus obligaciones corrientes.

d. Nivel De Dependencia De Inventarios

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: como podemos observar si la empresa quiere responder con el pago de sus obligaciones corrientes tendría que vender el 52,83 % para el 2007 y el 38,20% para el 2008 del total de sus inventarios.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

a. Endeudamiento sobre activos totales

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: Podemos concluir que la participación de los acreedores para el año 2007 es del 22,73% y para el años 2008 es del 27,% sobre el total de los activos de la compañía; lo cual no es un nivel muy riesgoso.

b. endeudamiento de leverage o apalancamiento

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: podemos que la empresa no presenta un nivel de endeudamiento alto con sus acreedores es decir que para el año 2007 el 29,44% y para el año 2008 38,02% de su patrimonio esta comprometido con los acreedores.

c. Concentración de endeudamiento

Nota:(valores en millones de pesos)

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: El grupo nacional de chocolates tiene cerca del 92% de sus obligaciones a corto plazo mientras tiene tan solo el 8% a largo plazo; lo cual puede ser riesgoso si existiera un problema con el desarrollo de su objeto social pues como todas sus obligaciones son de corto plazo podría ocasionarle problemas financieros.

INDICAODRES DE RENTABILIDAD

a. Rentabilidad del patrimonio

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto para el años 2007 y 2008 fue del 5,98% y 9,75% respectivamente; es decir que hubo una aumento en la rentabilidad del la inversión de los socios del 3,77%, esto probablemente originado por el incremento de las valorizaciones de la empresa.

b. Margen operacional de utilidad

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: podemos observar que la compañía para el año 2007 genero una utilidad operacional del 12,54%, y para el 2008 de 11,67%; por lo anterior evidenciamos un decrecimiento de la utilidad en 0.93% principalmente originado por el aumento de los costos de ventas en especial por materia prima, así como los gastos de venta para el año 2008.

c. Gastos de administración y ventas a ventas

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: como podemos observar la participación de los gastos administrativos y de ventas sobre las ventas fue de del 28,44% para el 2007 y del 28,92% para el 2008. A partir de esto podemos inferir que existe un aumento no significativo de esta participación del 0,48%, lo cual es ocasionado por el aumento de los gastos de admón. y ventas debido a los planes de expansión y desarrollo del grupo nacional de chocolates.

d. Margen bruto de utilidad

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: De lo anterior podemos inferir que para el año 2007 y 2008, la utilidad bruta obtenida después de descontar los costos de ventas fueron del 40,99% y 40,54% respectivamente, por cual observamos que existe un leve descenso del 0,12% para este periodo, así como también podemos afirmar que a pesar de que los costos de venta aumentaron su impacto sobre la utilidad bruta no es significativa.

e. Margen neto de Utilidad

Nota:(valores en millones de pesos)

Interpretación: Como podemos observar las ventas de la empresa para el año 2007y 2008 generaron el 7,16% y el 7,45% de utilidad respectivamente, también podemos ver que existe un aumento del 0,29% en la utilidad. Adicionalmente decimos que a pesar del aumento en los costos de venta y en los gastos de administración y ventas, las ventas crecieron lo suficiente para asumir dicho aumento

ANALISISI HORIZONTAL

Los estados financieros pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y horizontal. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com