ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INERPRETACIÓN DEL DERECHO

cabreralApuntes31 de Octubre de 2017

826 Palabras (4 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 4

INERPRETACIÓN DEL DERECHO

Cuando se habla de  interpretación debemos tener claro el sentido del vocablo, interpretación; en una forma general se entiende como aquello que se refiere a explicar o declarar el sentido de algo, es decir, concebir la realidad de una manera particular de como se ha planteado y ejecutarla según su propio criterio. Mientras que la interpretación jurídica o del derecho consiste en implantar   o instituir el significado y alcance de la norma jurídica y todos aquellos patrones, pautas o estándares que se encuentras contentivos dentro del ordenamiento jurídico pero que no son normas, por ejemplo los principios generales del derecho.

     De  esta manera, concordamos con la opinión o definición explicada por el jurista Guillermo Cabanellas cuando expone: “es descubrir para sí mismo o  revelar para los demás el verdadero pensamiento del legislador”. Aquí se integran dos realidades abstractas, una hipótesis y una consecuencia, en la que la hipótesis vendría ser el acto o comportamiento del ser humano en la vida real y en la sociedad, y que ese comportamiento tiene como consecuencia el nacimiento de una norma jurídicapara desarrollarla,de esta manera, se le debe dar sentido lógico al pensamiento de la verdadera intención del legislador con el único objetivo de aplicar de una norma general a un caso particular.

De lo anteriormente plasmado se destaca que; el propósito de interpretar consiste en determinar o asignar un sentidológico a ciertos signos, comprendidos dentro de un determinado objeto. Por lo que el Juez, debe obediencia a las leyesy atenerse a las normas del derecho, a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad.En este sentido, el Juez debe interpretar las leyes y en determinados casos fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentrancomprendidos en la experiencia común o máxima de experiencia con sentido lógico de interpretación de la norma jurídica. (Art. 16 C.P.C., deberes del juez en el proceso).Dando siempre un sentido de justicia y equidad al momento de emitir una decisión.

La interpretación jurídica tienecomo intenciónla búsqueda objetiva de la voluntad del legisladory las demás disposiciones que le son conexas a ella,desentrañando el sentido y significado del derecho para regular, lo más pronto que se pueda, determinadas circunstancias. Estas disposiciones para que sean aplicadas de una manera explícita y expedita  deben estar contenidas por unos procedimientos que le son requisito sine qua nom para que el legislador pueda llegar a expresar su verdadero sentido de alcance, ellas se denominan técnicas y se pueden clasificar en una técnica formal y una fundamental, es decir, el fondo y la forma de la norma que se quiere construir y aplicar, es así como se atiende y aplica el ordenamiento jurídico no como un hecho aislado sino como un conjunto que proporciona sentido, fundamento y coherencia.En este orden de ideas,  se puede  interpretar que la ley no es más que una norma escrita que implica una manera constante de actuar.  Por su parte, la Doctrina, en su sentido formal, acostumbra a referirse a la Ley, pues viene a  ser el proceso mediante el cual nace la norma jurídica y a su vez proviene de los estudios jurídicos realizados por los jurisconsultos. Por consiguiente,  la Jurisprudencia, proviene del conjunto reiterados de criterio establecido por los tribunales y en especial por la máxima autoridad de cada País.

Se debe tener presente que los principios son postulados o enunciados que emana una regla,la cual es coercitiva; quiere decir que esa regla puede ser jurídica o social, si nace de la costumbre, se vuelve una regla obligatoria.  Por su parte, la interpretación e integración de la ley y las decisiones jurídicas consiste en buscar e investigar mediante procedimientos que establecen las leyes, cuál es la norma contenida en el ordenamiento jurídico aplicable al caso en concreto.  A lo anteriormente señalado se conexa las prácticas jurídicas, estas deben dejar el espacio suficiente para el crecimiento, el desarrollo e integración del ordenamiento jurídico, no debe ser una camisa de fuerza, pero por otra parte deben ser bastante concretas para servir de protección a una sociedad necesitada de justicia y el bien común. Por consiguiente, las reglas y procedimientos de integración vienen dadas  por la analogía que consiste en una atribución cualitativa, la razón para que se recurra a ella es la persecución de la seguridad jurídica dentro del sistema del derecho de normas que se adapten a todas las hipótesis que pueden presentarse, esta no es una interpretación sino una  integración  restringida de la ley, o sea casos concretos que no aparecen en disposiciones legales precisas, ya que la integración obtiene normas recurriendo a los principios generales del derecho, la doctrina y otras normas. En este sentido, la vigencia de una norma tiene un principio y un fin; por lo que reviste particular interés para su aplicación en que las leyes deben ser derogadas por otras leyes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com