ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME FINAL DE PRACTICA PROFESIONAL III


Enviado por   •  10 de Agosto de 2013  •  3.055 Palabras (13 Páginas)  •  719 Visitas

Página 1 de 13

ENCUENTRO CON LA REALIDAD

El objeto de Estudio

Con la apropiación de este milenio, el hombre nuevo se encamina hacia futuras perspectivas en todos los aspectos pero principalmente en el campo educativo. Estas perspectivas son exigidas por el mismo hombre, que aunque haya sufrido otros procesos experimentados en el plano de la educación se empuja forzadamente a las nuevas necesidades requeridas en su contexto personal y social, en un momento histórico determinado por la hegemonía de las tendencias económicas, bajo el reconocimiento de que la educación es el pilar fundamental de los derechos humanos y esta debe ser de libre acceso, sin distinción de raza, credo o estrato socioeconómico según La Conferencia Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación ,la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizada en París en octubre de 1998.

Caen los viejos paradigmas sobre educación, muchas investigaciones se dedican a profundizar en las teorías del aprendizaje y el ser humano mismo resurge en un nuevo paradigma pedagógico que revoluciona el sistema educativo, la educación es vista como un proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje que considera al hombre como un ser integral, inmerso en un conjunto de relaciones con sus semejantes y con su medio ambiente. Al respecto, conviene volver a las ideas del gran maestro venezolano Prieto Figueroa (1990) cuando expresa que la educación es un problema humano que se ocupa del hombre como individuo y como miembro de una comunidad en la que participa, considerando siempre que ésta no es igual en todos los tiempos ni en todos los lugares, lo cual se justifica, en la diversidad humana, producto no sólo de las características genéticas, sino también por el aporte de las colectividades al medio en que viven y se desarrollan.

A nivel mundial, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la UNESCO, en la Declaración del Milenio de septiembre de 2000, en Dakar, reúne a 181 países entre ellos Venezuela con miras al compromiso de sus gobernantes de lograr una educación de calidad para todos a más tardar para el 2015. Dicha solicitud fue aprobada en la Habana, Cuba (UNESCO, 2002), durante su primera reunión surge como El Proyecto Regional de Educación para América Latina y del Caribe (PRELAC). El proyecto se ejecutará en quince años y está destinado a impulsar a la educación como el verdadero eje que permitirá a los pueblos lograr altos niveles de desarrollo humano; creando .las bases objetivas y subjetivas para declarar el derecho de todos a una educación de calidad. (p. s/n).

Con este empuje, América Latina asume un reto por el logro de la calidad educativa, puesto que esta meta se pretende en un continente que enfrenta un sistema económico excluyente en la mayoría de los países, con poca inversión en educación, por lo que se genera baja calidad y poco avance en el acceso a la educación. La UNESCO durante el encuentro regional celebrado en Cartagena: .La Educación Como Bien Público y Estratégico (2005, septiembre) declaró que se está cuestionando la capacidad de la educación para romper el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad (p.3).

Sin embargo, no solo la cobertura específicamente en la educación secundaria es baja sino que además hay unos muchos que con frecuencia la abandonan antes de completarla, debido a la necesidad de generar ingresos para su familia , aunque sean mínimos, desde una edad temprana en la cual deberían estar en la escuela. El alto nivel de deserción en el nivel Secundario (en ocho países latinoamericanos supera el 15%) acarrea pérdidas sociales y privadas. Según estimaciones de comienzos de la década, en los países de América Latina que han alcanzado tasas relativamente altas de matrícula secundaria (superiores al 65%), la conclusión de ese nivel se traduce en incrementos salariales del orden del 30% en la vida laboral. Este dato pone de relieve la importancia de los programas sociales orientados a retener a la población en el sistema educativo hasta su conclusión según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2002b, cap. III).

Latinoamérica está en franca dirección hacia el desarrollo político económico y social, por eso es que sigue la ola de globalización y vanguardia mundial, procurando formar parte activa del avance de la ciencia y la tecnología con la finalidad de que nuestros países puedan salir del subdesarrollo y el "tercer mundo", por lo que los encargados de la Educación ha llevado a quienes hacen Educación a hacerse conscientes de la realidad social demandando un cambio que partirá de las más profundas raíces para dar solución a los problemas actuales tomando decisiones y haciendo frente a la realidad buscando un futuro mejor. Por eso docentes y directivos son los que tienen el compromiso de lograr cambiar los paradigmas como demandante de un cambio, de manera profunda con seriedad y respecto.

En este orden de ideas, es preciso resaltar que México, con El Programa Escuelas de Calidad (2005) promueve un modelo de escuelas donde tienen libertad para elaborar su proyecto de mejora, basado en la creatividad, con los actores escolares y de manera destacada participan los maestros y padres de familias. Puesto que se considera que cuando los maestros, directivos, alumnos y padres de familia integran una auténtica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y podrán en conjunto establecer metas realizables orientadas hacia la mejoría de la calidad del servicio educativo. Las escuelas mexicanas adscritas al Programa de Calidad presentan una capacidad de organización y empeño para orientar responsablemente sus tareas al propósito fundamental de que todos los estudiantes aprendan. ( referencia ojo ).

En esa misma onda de preocupación por la educación, en Venezuela se han proclamado en estos primeros años del milenio, por medio del Ministerio del Poder Popular para la Educación en su informe EFA, Venezuela (2004) políticas, programas y estrategias que están siendo aplicadas con el fin de transformar el sistema educativo, haciéndose énfasis en la inclusión de todos los venezolanos, sobremanera aquellos que pertenecen a sectores necesitados. En el informe se exponen siete premisas, en una de ellas se resalta la importancia de: .elevar la calidad de la educación y hacer pertinentes los

aprendizajes, lo cual requiere flexibilizar el currículo, contextualizando y enriqueciendo los contenidos programáticos en una perspectiva inter y transdisciplinaria. (p.30).

En otro documento, el Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PElC, 2005), el Ministerio del Poder Popular para la Educación promueve los lineamientos del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com