INFORME PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL
maferondonReseña31 de Julio de 2021
2.965 Palabras (12 Páginas)913 Visitas
INTROCUCCIÓN
En la actualidad los maestros son reconocidos como profesionales, personas expertas en la enseñanza y el aprendizaje que desarrollan conocimientos nuevos, involucrándose en iniciativas de investigación; personas que están constantemente revisando y evaluando su propio desempeño y los resultados del mismo. Para definir a la profesión académica, habría que partir de que los responsables de transmitir y generar el conocimiento especializado constituyen en las sociedades modernas un tipo especial de ocupación o segmento del mercado laboral.
Los rasgos deseables del docente en educación especial se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas; conocimiento de los propósitos, enfoques y contenidos de la educación básica; competencias didácticas; identidad profesional y ética; y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela.
De tal forma es de vital importancia que el perfil de los formadores de docentes en educación especial sea acorde a las necesidades y expectativas de los futuros profesionales de la educación, por lo que debe desarrollar competencias genéricas y específicas que van desde las habilidades intelectuales específicas, el conocimiento de los propósitos, enfoques y contenidos de la educación básica, las competencias didácticas, la identidad profesional y por último la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela.
Por otra parte la experiencia que obtenga, el formador de docentes, en el campo de educación básica es fundamental porque a partir de ahí empieza la actualización y superación profesional permanente, mismos que le proporcionan las herramientas necesarias para que reflexionen sobre las prácticas que a diario realizan en su comunidad escolar
Perfil del docente especialista
Los maestros de educación especial trabajan con alumnado que necesita apoyo adicional en el aprendizaje. Por ejemplo, niños con deficiencias sensoriales, con diversidad funcional, también con alumnado que presenta dificultades de conducta, emocionales o de aprendizaje o superdotados.
Perfil profesional
Para ser maestro de educación especial, se necesita:
- Tener formación específica en educación especial.
- Ser agradable, amable y optimista y poseer capacidad de adaptación.
- Tener capacidad para animar y motivar a los alumnos.
- Ser capaz de afrontar un trabajo física y emocionalmente muy exigente.
- Tacto, paciencia y tolerancia.
- Buenas aptitudes para la comunicación.
- Saber mantener la disciplina y cómo manejar el comportamiento desafiante.
- Poseer una gran capacidad para la organización y la planificación.
- Tener energía y entusiasmo.
- Ser disciplinado.
- Poseer capacidad de trabajar bien bajo presión.
- Tener buenas dotes para trabajar en equipo con otros educadores y profesionales de la salud y de atención social.
- Tener capacidad para establecer buenas relaciones con los padres.
- Poseer aptitudes creativas y prácticas para desarrollar recursos y actividades estimulantes y adecuados.
Competencias
- Aptitudes para gestionar el tiempo.
- Aptitudes para la comunicación verbal y escrita.
- Aptitudes para la enseñanza.
- Aptitudes para la escucha.
- Aptitudes para la planificación.
- Capacidad para concentrarse.
- Capaz de dar explicaciones claras y concisas.
- Capaz de entablar buenas relaciones con la gente.
- Capaz de estimular y motivar a los demás.
- Capaz de hacer frente a trabajo física y emocionalmente demandante.
- Capaz de imponer disciplina.
- Capaz de llevarse bien con varios tipos de personas.
- Capaz de mantener información confidencial.
- Conocimiento de Braille.
- Conocimiento del lenguaje de signos español.
- Enérgico.
- Entusiasta.
- Flexible.
- Habilidades informáticas.
- Habilidades para presentar.
- Observador.
- Paciente.
Funciones
Entre las principales funciones de los maestros de educación especial destaca la elaboración de planes individualizados, adaptando el contenido de las materias curriculares y la forma de impartirlas; la redacción de informes de evaluación y el registro de la evolución del niño.
Los maestros de educación especial se adaptan a las necesidades educativas especiales concretas y trabajan basándose en diferentes enfoques, en función de cada alumno.
Generalmente, los enfoques implican:
Pensar una manera diferente de enseñar los contenidos de la materia, por ejemplo, utilizando juegos de memoria, equipos multisensoriales, fotos y juegos en línea.
Adaptar el entorno de aprendizaje. Por ejemplo, el ruido y la iluminación excesivos pueden afectar a los alumnos con ciertas necesidades educativas especiales.
Prestar más apoyo personalizado.
Usar equipamiento especial, como un ordenador o un escritorio especial.
Los maestros de educación especial trabajan en estrecha colaboración con familias y tutores, a los que ofrecen asesoramiento y orientación. También asisten a reuniones con otros educadores y especialistas de la sanidad pública. Asimismo, se encargan de tareas administrativas, como llevar un registro del progreso de los alumnos.
Otra de las funciones de los maestros de educación infantil es enseñar Braille a los alumnos con deficiencias visuales o lenguaje de signos a alumnos con deficiencias auditivas. Animan al alumnado a adquirir confianza en sí mismos y ganar independencia, y así alcanzar su pleno potencial.
En cuanto a las salidas profesionales, los maestros de educación especial pueden trabajar, principalmente, en la escuela ordinaria o en escuelas especiales.
En la escuela corriente, el alumnado con necesidades educativas especiales aprende con los otros alumnos. Los maestros trabajan en un departamento de apoyo al aprendizaje, una unidad especial adjunta a la escuela, o bien en clases convencionales, tal vez con ayuda de otros especialistas.
Las escuelas especiales trabajan con alumnado con necesidades graves o complejas. La intervención en este ámbito es completa, teniendo en cuenta todo el proceso educativo y con el apoyo de otros profesionales.
Otra opción profesional es trabajar en hospitales, centros penitenciarios o internados escolares.
Evolución
El rol o papel del docente especialista ha ido variando conjuntamente ha ido evolucionando la Educación Especial, así en un primer momento, el perfil de este profesional atiende a una orientación asistencial, luego pasa por un enfoque terapéutico, rehabilitador y de manera paulatina se incorpora a un enfoque pedagógico. La Educación Especial, constituye una modalidad del sistema educativo venezolano. Desde la perspectiva pedagógica el objetivo de esta modalidad es la atención integral, sistemática, continua y permanente de los individuos con necesidades educativas especiales; propiciando dentro de un clima estimulante su formación para desempeñarse como ciudadanos responsables, solidarios y aptos para vivir en democracia, como es evidente responde la educación especial a la finalidad de la educación general y a su concepto de formación integral.
En Venezuela, la formación del docente especialista por iniciativa del sector privado y con apoyo del sector oficial, tiene como punto de partida la década de los 50. En un principio se trata de cursos de un año de duración y otorga el título de maestros especialistas, ya en los años 60 se contrata personal extranjero especializado que apoya la creación de servicios, así como la planificación y desarrollo del recurso docente. A mediados de los 70, se articulan las acciones para la formación del recurso docente especializado, para garantizar la atención educativa a los educandos con necesidades especiales y se capacita a los maestros normalistas en el manejo de técnicas para abordar la atención de los educandos de la modalidad dentro de un enfoque asistencial rehabilitatorio, ya hacia el final de esta década, surgen los programas de formación a nivel de Educación Superior.
Con la reorientación pedagógica de la educación especial, conforme a la Conceptualización y política de la Dirección de Educación Especial para el año 1997, los roles del perfil deben centrarse en los grandes procesos implícitos en la educación como proceso integral de formación y las funciones relacionadas con los procesos pedagógicos respectivos. Es determinante el rol que se le asigna al docente de educación especial en el hecho educativo.
Evidencia de ello es la responsabilidad que se le otorga a estos profesionales al tener que desempeñarse en distintos ámbitos. La acción del docente especialista se ubica en el ámbito del aula regular, en un trabajo coordinado y cooperativo con el docente del aula, donde fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. En el ámbito del aula especial coordina y programa la atención educativa integral de los niños con necesidades educativas especiales que no logran beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular. En el ámbito comunitario promueve la participación activa de los distintos actores involucrados en el hecho educativo de manera directa o no. De acuerdo a lo establecido en la conceptualización y política de educación especial.
...