INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE PORCINOS EN EL DISTRITO DE TUMBES
jcmmeca19 de Octubre de 2012
7.202 Palabras (29 Páginas)668 Visitas
INTRODUCCIÓN
La presente idea de negocio es denominada: INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE PORCINOS EN EL DISTRITO DE TUMBES esta orientado a la crianza de porcino, con el fin de evaluar la viabilidad técnica y económica de la instalación del centro de crianza.
La crianza de porcinos para carne es una actividad en constante búsqueda de nuevas zonas apropiadas para su expansión, haciéndose cada vez más sofisticada y competitiva, orientándose hacia la diversificación de sus derivados.
El proyecto en estudio comprende la parte económica referida al Estudio de Mercado, Inversión y Financiamiento, Organización, Presupuestos y Evaluación Económica y Financiera, así como la parte técnica que abarca la ingeniería, tamaño y localización del proyecto de inversión, llegando con esto a determinar las conclusiones y las recomendaciones de la ejecución del proyecto.
CAPITULO I
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1. ANTECEDENTES:
El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Se considera que es una de las especies con mayor potencia carnicero, siendo la más consumida en el mundo.
El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibérica.
En el departamento de Tumbes, la porcicultura, habitualmente se realiza en corrales de viviendas en forma artesanal sin ningún criterio técnico, que sólo busca satisfacer una necesidad familiar, sin embargo no existen granjas que tengan un fin comercial, debido a que no se han realizado estudios sobre la factibilidad en la ejecución de un proyecto de esta naturaleza.
2. JUSTIFICACIÓN:
La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento, representado en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida.
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su crianza, pasando de formas de producción domésticas, hacia formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas de producción de carnes, disminuyéndose la producción de grasas, debido al creciente consumo de aceites vegetales.
La producción de porcinos muestra una tendencia creciente durante los últimos cinco años, aunque se reporta una ligera disminución de la producción para el año 2001, donde la población nacional llega a 2 779 550 cabezas.
Tomando como referencia la población nacional según departamentos para el año 2001, en el departamento de Lima, que es el principal productor con el 17.84% del total, le sigue Huanuco (10.12%), Cajamarca (6.98%), Ancash (6.10%), Piura (6.01%) y Apurímac (5.09%). Cabe señalar que la distribución poblacional en los departamentos restantes es más o menos homogénea, oscilando entre 3% a 5% de la población total.
Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la producción se desarrolla en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% corresponde a la Selva.
Actualmente el consumo de carne de porcino en el departamento de Tumbes, se realiza sin conocer la procedencia de la crianza de éstos, sin embargo se conoce que generalmente provienen de las zonas rurales que son criados sin ningún criterio técnico, debido a que esto ha generado que la mayor parte de la población tumbesina se inhiba al consumo de esta carne. Es por ello que presentamos este estudio realizado y demostrado en la evaluación económica y financiera, que existen las condiciones necesarias y suficientes para constituir legalmente una empresa dedicada a la crianza de porcino, que venda un producto de alta calidad y con todas las garantías necesarias, a un precio competitivo con las diferentes carnes que pueda ofrecer el mercado, permitiendo esto la ejecución del proyecto ya que es posible obtener rendimientos superiores en cualquier empresa dedicada a la crianza de porcino en el país. Siendo a la vez éste un proyecto que va a contribuir a la generación de empleo para el poblador tumbesino.
3. OBJETIVOS:
Determinar si existe viabilidad económica, técnica y financiera para la instalación de una granja de porcinos en el distrito de Tumbes.
Aprovechar como parte de la alimentación, recursos agrarios que produce el departamento de Tumbes.
Fomentar el hábito de consumo de carne de porcino brindando las garantías del mismo.
Demostrar el contenido nutricional de la carne de porcino.
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
Es aquel que forma parte de un estudio de factibilidad y permite conocer en detalle las características de la demanda, la competencia, los canales de distribución, los proveedores y otros factores propios del mercado, con la finalidad de evaluar las perspectivas de éxito del proyecto. cuyo objetivo es determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
1º DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
El cerdo se encuentra hoy entre los animales más eficientemente productores de carne; sus características particulares, como gran precocidad y prolificidad, corto ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de alimentación.
Desafortunadamente, durante muchos años la carne de cerdo ha sido considerada como un alimento "pesado", una carne "grasosa", con un contenido "muy alto en calorías", y aún un alimento "peligroso" por su posible asociación con enfermedades y parásitos.
Estas creencias constituyen una imagen equivocada que todavía se mantiene en un amplio sector de la población. La idea de este proyecto es informar al consumidor y demás interesados acerca del valor nutricional de la carne de cerdo y sus beneficios, para romper con aquellas creencias populares basadas en la forma de explotación en el pasado.
Desde hace ya varios años el afán del porcicultor y de la industria cárnica ha sido obtener un producto de mejor calidad y que minimice los riesgos para el consumidor.
La carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad en los últimos años, actualmente ofrece 31% menos de grasa, 14% menos de calorías y 10% menos de colesterol con relación al cerdo producido hace diez años.
En el primer cuadro podemos ver la composición de la carne de cerdo donde se aprecia el contenido tanto de proteína como de grasas y carbohidratos. En el segundo cuadro se aprecia que tanto el filete como el lomo de cerdo asados contienen menos colesterol que los alimentos de origen animal con los que se le compara, con excepción del atún. De igual forma, los mismos contienen menos grasa que los demás, exceptuando a la pechuga de pollo asada sin piel.
Antes, las dietas no equilibradas provocaban que la carne de cerdo contribuyera a elevar los índices de colesterol. En la actualidad, sin embargo, recientes estudios científicos han comprobado que los productos derivados del cerdo no proporcionan problema alguno si los animales están nutridos con alimentos concentrados balanceados.
Composición y valor nutritivo de la carne de cerdo
Agua 75%
Proteína 20%
Lípidos 5-10%
Carbohidratos 1%
Minerales 1%
Vitaminas B1, B6, B12, Riboflavina, etc
Fuente: Eussse. La carne de cerdo. Manual práctico para su comercialización y consumo. 1997.
CONTENIDO DE GRASA, CALORÍAS Y COLESTEROL DE ALGUNOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
Tipos de corte
(3 onzas cocidas) Grasa
(gramos)
Calorías Colesterol (miligramos)
Lomo de cerdo asado y sin hueso 6,1 160 66
Filete de cerdo asado 4,1 133 67
Pechuga de pollo asada sin piel 3,0 140 72
Muslo de pollo asado sin piel 9,3 178 81
Filete de res asado 8,5 179 71
Atún en aceite 10,2 178 52
Fuente: 1994. Natinal Pork Producers Council in Cooperation with The National Pork Board.
RAZAS DE PORCINOS:
Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas de porcinos acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran calidad y en volúmenes crecientes. Como resultado de esta tendencia la producción se ha orientado a desarrollar animales que produzcan más carne que grasa y cuyo crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles de conversión en engorde.
Para el caso del Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas y de mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.
Landrace:
Originarios de Dinamarca. Estos animales son muy demandados en el mercado, por la calidad de su carcasa. Se caracterizan por su color blanco, mostrando en algunos casos manchas oscuras en la piel. A diferencia de otras razas, se caracterizan por ser alargados debido a que presentan 16 a 17 pares de costillas, frente a 14 de las otras razas. Su cara es alargada y recta, con orejas grandes, dobladas hacia delante.
Yorkshire
Originarios de Inglaterra. Son de color blanco y presentan ocasionalmente manchas en la piel.
Destaca en estos animales
...