INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
mcoronamTesina19 de Noviembre de 2014
6.996 Palabras (28 Páginas)255 Visitas
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Contabilidad. Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles (bancos, industrias, comercios e instituciones de beneficencia, etc.)
Fines fundamentales de la contabilidad. Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio.
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda el negocio.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.
MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Articulo 31 Fracc.IV: Son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del distrito federal o del estado y municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
CODIGO DE COMERCIO, CAPITULO III DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL
Artículo 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Artículo 86. Las personas morales a que se refiere este Título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:
I. Llevar los sistemas contables de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar registros en los mismos respecto de sus operaciones.
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
DE LAS PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES
Artículo 100. Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Sección, las personas físicas que perciban ingresos derivados de la realización de actividades empresariales o de la prestación de servicios profesionales.
Artículo 110. Los contribuyentes personas físicas sujetos al régimen establecido en esta Sección, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley y en las demás disposiciones fiscales, tendrán las siguientes:
II. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento, tratándose de personas físicas cuyos ingresos del ejercicio de que se trate no excedan de dos millones de pesos, llevarán su contabilidad y expedirán sus comprobantes en los términos de las fracciones III y IV del artículo 112 de esta Ley.
SECCIÓN II
RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL
Artículo 111. Los contribuyentes personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta en los términos establecidos en esta Sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de dos millones de pesos.
Artículo 112. Los contribuyentes sujetos al régimen previsto en esta Sección, tendrán las obligaciones siguientes:
III. Registrar en los medios o sistemas electrónicos a que se refiere el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, los ingresos, egresos, inversiones y deducciones del ejercicio correspondiente.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:
I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la documentación e información con la que se deberá dar cumplimiento a esta fracción, y los elementos adicionales que integran la contabilidad.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Artículo 32.- Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los actos o actividades a que se refiere el artículo 2o.-A tienen, además de las obligaciones señaladas en otros artículos de esta Ley, las siguientes:
I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.
Fracción reformada DOF 30-12-1980, 31-12-1981, 11-12-2013
ACTIVIDAD 1
Contesta correctamente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiendes por Contabilidad?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los fines fundamentales de la contabilidad?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las leyes que establecen el marco legal para la contabilidad y qué es lo que se estipula en cada una de ellas?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. LA CUENTA
Para conocer la situación financiera y la utilidad o pérdida líquida de la empresa es necesario formular los documentos denominados Balance General y Estado de pérdidas y ganancias.
Ahora bien, para poder conocer los valores con los cuales se formulan dichos estados, es preciso llevar registros especiales para controlar en ellos los aumentos y disminuciones que originan las operaciones realizadas en los diferentes conceptos del Activo, del Pasivo y del Capital. Cada uno de los registros anteriores recibe el nombre de cuenta.
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad. Es el registro donde se controlan ordenadamente las variaciones que producen las operaciones realizadas por una empresa o un negocio. Representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada.
El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del valor o concepto que controla.
Se representa en forma de T y tiene la siguiente estructura:
El DEBE es la columna que se encuentra en la parte izquierda. El HABER es la columna que se encuentra en la parte derecha.
Cuando en una cuenta anotamos una cantidad en el DEBE, se dice que estamos haciendo un
CARGO. Cuando es en el HABER, se dice que estamos haciendo un ABONO
Se les llama movimientos a las sumas de los cargos y de los abonos. Existen dos clases de movimientos:
1. Movimiento deudor. Es la suma de los cargos de una cuenta
2. Movimiento acreedor. Es la suma de los abonos de una cuenta
El saldo de una cuenta es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor. Existen dos clases de saldos:
1. Saldo deudor. Cuando su movimiento deudor es mayor que el acreedor.
2. Saldo Acreedor. Cuando su movimiento acreedor es mayor que el deudor.
REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO
Tomando en consideración los casos en los cuales se cargan y se abonan las diferentes cuentas del Activo, Pasivo y del Capital, se instituyeron las siguientes reglas:
Cuando aumenta el Activo
Se debe cargar: Cuando disminuye el Pasivo
Cuando disminuye el Capital
Cuando disminuye el Activo
Se debe abonar: Cuando aumenta el Pasivo
Cuando aumenta el Capital
Observa el siguiente esquema:
PARTIDA DOBLE
La teoría de la partida doble establece que a todo cargo le corresponde un abono y viceversa. Esto quiere decir que nunca podrá darse un cargo a una cuenta, sin que hayan operado abonos a una o varias cuentas.
Se funda en la ley de causalidad, la cual establece que no hay causa que no tenga efecto, ni existe efecto que se haya originado
...