ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad Etnica Y Relacion De Los Pueblos Indigenas Del Estado Mexicano


Enviado por   •  5 de Octubre de 2012  •  2.873 Palabras (12 Páginas)  •  2.946 Visitas

Página 1 de 12

La Relación de los Pueblos Indígenas con el Estado. Investigación: Argentina Sánchez Z.

En el equipo No. 8 quisimos hacer un recuento desde que inicio el Estado como tal, vemos que

la relación entre los pueblos indígenas y la nación mexicana ha estado marcada por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y cultural.

Al fundarse la república, en 1825, se les otorgó, al igual que a todos los ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes y, de ese modo, eliminar las diferencias establecidas durante los tres siglos que duró la colonia. Desde la óptica de los pueblos indígenas, este principio de igualdad negó la posibilidad de que sus culturas tuviesen su propio desarrollo cultural y económico. En efecto, fueron integrados como ciudadanos mexicanos, pero su fisonomía cultural persistió, a pesar de las políticas emprendidas por criollos y mestizos a partir de la formación del Estado nacional de querer hacerla una sociedad a su servicio, incorporar a las etnias a lo que ellos visualizaban como ideal. Después de la Revolución Mexicana de 1910 se modificó parcialmente esta relación con el artículo 27 de la Constitución de 1917:

Al reconocerles los derechos colectivos sobre sus tierras, es decir, que muchos pueblos pudieron recuperar sus territorios ancestrales, de los cuales fueron despojados para la formación de las grandes haciendas durante el siglo XIX. El único inconveniente de esta medida política fue que no se les reconoció personalidad jurídica como etnias.

Posterior a esta medida política, tan importante para los pueblos indígenas,

las acciones consecuentes se centraron en procurar la castellanización y alfabetización de los integrantes de estos pueblos, apoyadas por corrientes universales de pensamiento, en el sentido de procurar respetar su fisonomía histórica y regional. Para ello se crearon una serie de instituciones encargadas de atender las necesidades de los pueblos indígenas, como:

*el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas,

*el Instituto Nacional de Antropología e Historia,

*el Instituto Indigenista Interamericano

*y, finalmente, en la década de 1940, el Instituto Nacional Indigenista

Sin embargo, nunca se modificó la relación jurídica entre el Estado y los pueblos indígenas, es decir, si bien se aceptó que las políticas aplicadas a este sector debían considerar las diferencias culturales existentes, estos pueblos debían abandonarlas para construir una cultura mexicana homogénea. La castellanización y alfabetización tuvieron efecto en muchos de los integrantes de estos pueblos, de valorar sus diferencias y demandar al Estado mexicano su reconocimiento jurídicamente. Como resultado de esta realidad y, a su vez, ante la necesidad de modernización del Estado, en 1992, se modificó el artículo 4o constitucional, en el cual se establece que México es un país pluricultural.

En Abril del 2009

Se adiciona un párrafo, el noveno al artículo 4º.

--Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo

a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso

y participación a cualquier manifestación cultural.

REFORMADO EN SU INTEGRIDAD EL ARTÍCULO 2° EL 14 DE AGOSTO DEL 2001

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

El 21 de Mayo del 2003 Se transforma el Instituto Nacional indigenista en Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos Indígenas

se estableció como instancia de consulta obligada en materia indígena para el conjunto de la Administración Pública Federal, así como de evaluación de los programas y acciones de gobierno y de capacitación de servidores públicos federales, estatales y municipales para mejorar la atención a la población indígena.

A partir de los planteamientos de los representantes indígenas, expresados en procesos de consulta, así como del marco institucional que reconoce las prioridades señaladas por ellos, la CDI define el desarrollo con identidad para los pueblos y las comunidades indígenas, como el objetivo en torno al cual se han de articular los esfuerzos de las dependencias y entidades de todas las instituciones, de

los diferentes órdenes de gobierno y de todos los actores sociales

Sin embargo la lucha de este sector de nuestra sociedad aún sigue, porque vemos que en México ser indígena hoy es sinónimo de ser pobre, los pueblos y las comunidades indígenas de México viven en condiciones extremadamente distantes de la equidad y bienestar, todo esto arroja cuadros alarmantes si vemos que el 97% de los indígenas que viven en municipios con alto grado de marginalidad, de todos los mexicanos que habitan en municipios rurales con muy alto grado de marginación 41% son indígenas, todo esto ha llevado a que en diferentes tiempos y contextos se unan (y liderados desafortunadamente la mayoría de las veces por líderes no muy correctos) y formen grupos que ya sea protesten en diversas formas o se levantes en armas como ocurrió así con estos grupos que a continuación detallo( solo menciono dos más representativos de estas circunstancias)

EZLN

Durante el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que duró 71 años, los movimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación priísta enfrentaron consecutivas y sistemáticas represiones[2] Esto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales de participación política cerrados y apostaran por la formación de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com