Implica una reducción de la habilidad de la persona para funcionar a un nivel óptimo o incluso a un nivel promedio o limítrofe.
Marco Antonio CabreraApuntes1 de Agosto de 2016
2.938 Palabras (12 Páginas)761 Visitas
Definiendo la anormalidad
•PERTURBACIÓN
Experiencia de dolor físico o emocional.
(experiencia de vida).
El dolor psicológico, como la depresión
DETERIORO
Implica una reducción de la habilidad de la persona para funcionar a un nivel óptimo o incluso a un nivel promedio o limítrofe.
p.e.
•Quizá el afectado no considere que es un problema el que tiene, incluso se llega a “sentir bien con ello”
•RIESGO PARA LOS DEMÁS Y PARA SI MISMOS
Riesgo se refiere a un peligro o una amenaza al bienestar de una persona.
•En otros casos las conductas de la persona afectada puede poner en riesgo a las personas que le rodean.
Por ejemplo las personas psicopáticas.
Abusadores
•CONDUCTAS SOCIAL Y CULTURAL INACEPTABLE
La conducta que está fuera de las normas del contexto social y cultural donde sucede
•El contexto social invita y permite muchos tipos distintos de conducta; la gente que se desvía de las normas esperadas es considerada anormal.
•Algunas conductas comunes o toleradas en un lugar pueden ser anormales en otro.
Clase 2 ¿cuáles son las causas de la anormalidad?
Causas Biológicas
Psicoeducación
•El objetivo primordial de cualquier tratamiento psicológico y/o farmacológico es siempre la curación de una enfermedad o por lo menos la mejora de los síntomas.
•Un tratamiento psicológico como la psicoeducación puede ir enfocado en:
–el mejoramiento significativo de síntomas de la enfermedad o
–El número de internamientos que requiere un paciente.
•Educar a los pacientes que sufren de algún trastorno en la comprensión y manejo de la enfermedad.
•A lo largo del proceso, se refuerzan:
– las fortalezas,
–los recursos y
–las habilidades del paciente
Promoviendo un compromiso hacia actitudes y comportamientos más saludables
•A través de las intervenciones se busca dotar al paciente de un modo de pensar y actuar más realista y adáptativo.
•Una ventaja inmediata de un tratamiento psicoeducativo es:
La mejora de la calidad asistencial percibida por el paciente.
Repercute en
•Una mejor alianza terapéutica y
•Un mayor capacidad del paciente para reclamar ayuda en situaciones complejas.
•El involucra miento que se hace del paciente en su enfermedad y la adhesión de otros profesionales al tratamiento:
Facilita que el paciente se sienta parte activa del tratamiento.
Minimiza los temores de no estar recibiendo el mejor tratamiento posible
•La psicoeducativo huye del viejo paradigma de la intervención excesivamente persona lista, basada en la inspiración y carisma del terapeuta.
•La psicoeducacion evita la relación entre "el sanador" y el paciente pasivo.
Centrando el Trabajo en:
•Colaboración
•La información y
•La confianza
La incomprensión de la enfermedad es una enfermedad oportunista que agrava el curso de los trastornos psicológicos y psiquiátricos.
•El paciente que desconoce su enfermedad, desconoce su vida.
•Es incapaz de hacer planes o prever. "Se siente indefenso ante los caprichos azarosos de su estado"
•La psicoeducacion cura la incomprensión de lo que al paciente sucede.
–Esto se refleja en un bienestar psicológico y la mejora de la calidad de vida.
•El paciente deja de sentirse culpable para sentirse responsable.
•El paciente que entiende su enfermedad, tiene a su vez la sensación de ser entendido.
•La psicoeducación responde a un derecho humano elemental : recibir información.
Podemos observar una mejoría en el paciente mediante la psicoeducación:
1. En el aprendizaje que tiene sobre su enfermedad
2. El manejo de los síntomas y
3. El cumplimento terapéutico.
La percepción de seguimiento del paciente facilita que: 1. Se sienta más seguro frente a determinados estresores. 2. Preste más atención a su estado de ánimo 3. Recuerde a menudo la necesidad de regular sus rutinas diarias
La conducta del paciente llega a ser decisiva sobre todo en la evolución de enfermedades crónicas.
Mecanismos de acción de la psicoeducación Niveles y objetivos de los mecanismos de acción de la psicoeducación.
•Mecanismos elementales (objetivos parciales, 1r. Nivel)
- conciencia de la enfermedad
- detección precoz de los síntomas prodromicos
- cumplimiento del tratamiento.
Mecanismos secundarios (objetivos parciales, 2o. Nivel)
- controlar el estrés
- evitar el uso y abuso de sustancias
- lograr regularidad en el estilo de vida
- prevenir conductas suicidas.
Objetivos desiderativos o de excelencia terapéutica.
- incrementar el conocimiento y el afrontamiento de las consecuencias psicosociales de episodios agudos pasados y futuros.
- mejorar la actividad social e ínter personal entre episodios
- afrontar los síntomas residuales subsindromicos y el deterioro.
- incrementar el bienestar y la calidad de vida.
Recomendaciones.
•Si nos limitamos a la psico educación, no se recomienda iniciarla cuando el paciente esté en un estado alterado.
•Se desaconseja usarla cuando el paciente esté en estados agudos como p.e. Estados maniacos (por las alteraciones cognitivas que pudiera tener).
•Utilizar las siguientes herramientas
Retroalimentación. sobre el riesgo de la patología
Responsabilidad. El cambio está en manos del paciente.
Orientación. Consejos claros sobre como cambiar las conductas no funcionales.
Menú. Alternativas para producir un cambio.
Empatía. Hacia el trabajo con seres humanos.
Generar auto eficacia. En el paciente con respecto al cambio de su condición.
•Evaluación del programa
Tres referentes.
•Cuantitativo.
•Cualitativo
•Clínico.
Clase 3 Psicopatología
El sistema de clasificación de enfermedades
DSM –IV- TR
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (1952-2013)
Para hacer un diagnóstico, los profesionales de la salud mental utilizan
Términos y
Definiciones
ESTANDARIZADOS
Estandarizar: Ajustar o adaptar las cosas para que se asemejen a un tipo, modelo o norma común.
•Los autores de versiones resientes de DSM han tomado una aproximación ateorica.
•Se ha intentado describir los trastornos en términos de fenómenos observables.
(en lugar de presentar términos de sus posibles causas).
P.e. al describir un Tx de ansiedad se enumeran diversos síntomas Psic y Fis asociados al fenómeno. Sin enfocarse en la causa.
•Se busca un criterio de confiabilidad.
–Un diagnóstico X brindado, que se aplique de forma consistente a cualquiera que presente un conjunto particular de síntomas.
¿Qué es un trastorno?
•Cada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome, un patrón de comportamiento o un patrón psicológico de significación clínica…
...