ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuesto En Alimentos Y Medicinas

Terecadt3 de Julio de 2013

3.575 Palabras (15 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 15

“IMPUESTO EN ALIMENTOS Y MEDICINAS”

INTRODUCCION

La Política Económica es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía del país. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos y beneficios tributarios.

Para que la política económica realice sus objetivos necesita de instrumentos, es decir, necesita de la política monetaria y de la política fiscal, en donde abordaremos este tema, ya que la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico.

La forma de gravar ha evolucionado a lo largo del tiempo y los sistemas fiscales se han hecho cada vez más complejos, es decir, los impuestos cambian la asignación de recursos, lo cual genera efectos sociales y económicos importantes. Ya que al implementar los impuestos, estos reducen el nivel de ingresos de las personas y aumentan los precios de los bienes y servicios. Sin embargo, la existencia de los impuestos se justifica porque el Estado le devuelve a la sociedad esa extracción a través de bienes públicos, como la educación pública, los servicios como la luz, la impartición de justicia y la seguridad.

El partido del presidente Enrique Peña Nieto, Partido Revolucionario Institucional (PRI), pretende aumentar los ingresos del Gobierno mediante impuestos a los alimentos y medicinas a 19 por ciento. Paradójicamente muchos empresarios mexicanos están de acuerdo porque esto les permitiría descontar otros tributos a sus ganancias. El cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el gran debate nacional en este momento en México, pues se considera que es la forma más fácil de aumentar los ingresos del Estado.

Por lo que en este trabajo se analiza la propuesta del gravamen a alimentos y medicina, y como modificara cuantitativamente en el gasto corriente de los hogares, en algunos rubros. Así como calcular, el monto a recaudar de este impuesto.

La política tributaria en México

En nuestro país, el sistema de impuestos es muy sofisticado y ha sido continuamente modificado. Si bien la mayor parte de las reglas impositivas está diseñada para no interferir en la asignación de los factores, existen diversos estudios que sugieren que nuestro sistema continúa afectando su distribución.

En el caso del impuesto al consumo, existe la tasa cero y exenciones para una gran variedad de bienes y servicios: animales y vegetales no industrializados, medicinas, alimentos, agua, hielo, algunos insumos agrícolas y hasta los lingotes de oro. Este tratamiento preferencial también se aplica a ciertos servicios vinculados a la agricultura, y como en casi todos los países, a las exportaciones.

Además de esas excepciones para los que pagan el IVA, hay un factor adicional que explica la baja recaudación del impuesto: su evasión. Sin contar a la economía informal.

Respecto a la administración y legislación de la recaudación podemos decir:

•El esquema legal es poco consistente y proporciona oportunidades para la evasión y la elusión

•Tiene una administración muy compleja, que implica muchos controles y obligaciones, lo cual hace costoso y complicado para el contribuyente cumplir;

•Presenta un sinnúmero de privilegios y exenciones, lo cual le resta eficacia;

•El sistema en su conjunto muestra algunos problemas de falta de equidad y proporcionalidad;

•Posee baja flexibilidad para responder a los cambios de las circunstancias económicas, políticas y sociales. Esto en parte se debe a la gran influencia que los distintos actores económicos tienen en este proceso, así como a la diversidad de posiciones en el Congreso, lo que ocasiona un lento proceso de negociación, cada vez que las circunstancias demandan un cambio en la política fiscal.

•No permite una vinculación clara y transparente entre la contribución de la sociedad y la prestación de servicios públicos del gobierno. En México ha existido, por la ausencia de procesos democráticos sólidos, un considerable retraso en la especificación el destino de los fondos que provee la ciudadanía por medio del pago de impuestos. La falta de rendición de cuentas por parte de los gobernantes ha dificultado que los contribuyentes sepan correctamente en qué se usan sus recursos.

Información actual del IVA

El IVA -Impuesto al Valor Agregado- posee varias alícuotas o tasas aplicables a distintas actividades comerciales o locaciones y venta de servicios.

Si bien la ley menciona 4 diferentes categorías, en realidad son tres tasas, ya que los productos exentos no poseen tasa.

Las tasas del 16% y 11% (vigentes desde 2010) gravan las siguientes actividades:

-Enajenación de bienes

-Prestación de servicios independientes

-Dación en uso o goce temporal de bienes

-Importación de bienes o servicios

Cabe mencionar que, para todas aquellas actividades se aplicará la tasa del 16%, a menos que, la operatoria se lleva a cabo en una región fronteriza, donde se aplicará el 11% como tasa.

Sin embargo, para el 22 d febrero de 2013, durante la XXI Asamblea Nacional del partido se propuso eliminar la redacción donde se establece que el PRI “no aceptará la aplicación del IVA en alimentos y medicinas”. Los delegados del PRI discutieron la posibilidad de cambiar su programa de acción para permitir la discusión de un IVA generalizado en alimentos y medicinas.

Ya para el 03 de marzo de 2013, al concluir los trabajos de dictaminación en su XXI Asamblea Nacional Ordinaria, el PRI acordó la eliminación de los "candados" que prohibían en sus estatutos el cobro de cualquier impuesto en alimentos y medicinas, además de abrir a la inversión privada el sector energético, particularmente en Petróleos Mexicanos (Pemex).

Justificación del IVA en alimentos y medicinas

Este aumento es para beneficio de los que menos tienen, que con el dinero recaudado por este aumento de la tasa de dicho impuesto se crearan programas para erradicar el hambre y la pobreza, de igual forman comentan que este posible aumento “golpearía” más a las personas que tienen mayor poder adquisitivo, y que las personas con menor capacidad adquisitiva o pobres no les pegaría dicha alza del impuesto.

Los retractores de esta inminente alza de impuestos, comentan sólidos argumentos para impedir y echar atrás esta modificación a la ley del IVA, mencionan que esta modificación a los que más perjudicara será a las personas de clase media baja y a los pobres, ya que tanto pobres como ricos consumen alimentos y medicinas, y considerando que el IVA es un impuestos regresivo, esto quiere decir que es aquel en el que se capta un porcentaje menor en la medida en que el ingreso total aumenta1.

Tomando en cuenta que México se desarrolla hoy dentro de un contexto comercial internacional y qué se encuentra compitiendo en proyectos con diversos países bajo la firma de tratados y convenios; esta recaudación tendría como propósito sumar los capitales para impulsar proyectos que ubicarán a la nación en un plano de perspectivas más amplio a futuro.

ANALISIS CUANTITATIVOS

Calculo de la recaudación sin IVA y con IVA TEO

Análisis Econométrico con ayuda de Stata cris

Se ha analizado la propuesta del gravamen en alimentos y medicinas. Y nos hemos basado en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, exactamente en Hogares por la composición de los grandes rubros del gasto corriente monetario trimestral según múltiplos de los salarios mínimos generales de acuerdo con su ingreso corriente monetario trimestral.

El conocimiento de la estructura del gasto familiar es importante, para determinar cómo se comporta la demanda en la sociedad.

GASTO POR HOGARES

(gastoxhog) MEDICINAS

(Med)

ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR (alimconshog)

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (transycom) EDUCACIÓN

(educ) ROPA Y CALZADO

(ropycal)

ENSERES

(enseres) MEDICINAS CON IVA

(mediva) ALIMENTOS CO IVA

(alimiva)

MEDICINAS Y ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR

(medyalim) MEDICINAS Y ALIMENTOS CON IVA

(medivayalimiva)

reg gastoxhog med alimconshog transycom educ ropycal enseres

Source | SS df MS Number of obs = 10

-------------+------------------------------ F( 6, 3) =36595.73

Model | 1.0322e+17 6 1.7203e+16 Prob > F = 0.0000

Residual | 1.4103e+12

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com