Impuesto sobre la Renta
mirandavaleriaInforme19 de Marzo de 2012
748 Palabras (3 Páginas)875 Visitas
Quienes lo pagan…
Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta
en los siguientes casos:
I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de
la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país,
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza
situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o
cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
Algunos datos interesantes sobre el ISR son:
• Las empresas en México, no pagan ISR en su primer año de operaciones.
• De los 35,106,000 de contribuyentes actualmente registrados, 1,365,000 corresponden a personas morales (Menos del 4%).
• Países como Brasil y Argentina, tienen una tasa de impuesto mayor (34% y 35% respectivamente), mientras que Chile tiene una tasa inferior (17%).
• México tiene más de 25 tratados firmados con diferentes países para evitar la doble tributación.
•
Que hace e gobierno para su cumplimiento…
El Impuesto sobre la Renta es uno de los impuestos más importantes que existen a nivel mundial como se mencionó anteriormente. Sin embargo, en los últimos años este impuesto ha empezado a ser excesivo para las empresas, ya que se limita sobre los contribuyentes cautivos que son los que se encuentran registrados ante las autoridades. Es por ello que el gobierno puede ejercer un mayor control y fiscalización sobre dichos contribuyentes que por ejemplo, los vendedores ambulantes o negocios irregulares y al no contar con bases para regularizarlos, lo más sencillo es cobrar más impuesto sobre las que ya pagan en lugar de aumentar la base de participantes.
Las empresas son fuente de empleo y hoy en día ante un mundo tan competido, es complicado lidiar con las dificultades inherentes al negocio, más aparte con las regulaciones y obligaciones fiscales con las que debe de cumplir el contribuyente. Es por ello que deben de impulsarse reformas para incentivar y beneficiar a las nuevas empresas y emprendedores, para que se conviertan en fuentes de empleo y oportunidades para millones de personas, y al mismo tiempo puedan contribuir de forma justa con los ingresos del gobierno para que pueda poner en marcha los programas y proyectos que tienen contemplados.
¿Hay evasión?
El contribuyente busca reducir su carga fiscal pero
basándose en el texto de la ley. De esta manera, aunque en los dos casos el Estado enfrenta una pérdida recaudatoria, en la evasión hay una desatención al texto legal y en la elusión hay una aplicación estricta del texto legal. Desde un punto de vista técnico, la ley califica a la evasión como defraudación fiscal. Esto es, la omisión del pago de impuestos mediante mecanismos de engaño.
Concentrémonos primero en la evasión que, como ya se dijera, es una
problema de no aplicación de la ley. En nuestro análisis partimos de la metodología del análisis económico del derecho.
En este sentido, se considera que lo que desincentiva a un individuo en términos de evasión es la probabilidad de que cualquier omisión sea detectada
y sujeta a una sanción por encima de la carga fiscal. En este sentido, los contribuyentes realizan un análisis costo-beneficio en el que se comparan los costos de cumplir con los costos de las consecuencias del incumplimiento.
Para esto, consideramos que la carga fiscal se compone de las
...