Impuestos Sobre La Renta
angbrnz1 de Febrero de 2012
3.484 Palabras (14 Páginas)883 Visitas
Índice
Introducción 3
Impuestos a la Renta 4
Renta 4
Renta Devengada 4
Renta Percibida 4
Renta Mínima Presunta 4
Capital Efectivo 5
Sociedades de Personas 5
Año Comercial 5
Renta de Personas Naturales y Asimilados 5
Personas Jurídicas y Asimilados 6
La Planificación Fiscal 7
La Evasión Tributaria 8
La Elusión Tributaria 10
Diferencias 10
Formalidades de la Declaración Estimada 12
Formularios para la declaración estimada 13
Plazo Para Presentar La Declaración Estimada 13
Pago de la Declaración Estimada 14
Oficina Para Presentar La Declaración y Pago 14
Las Declaraciones Complementarias 14
Empresas Dedicadas a la Explotación de Minas e Hidrocarburos 15
Canteras sin créditos 16
Gobernaciones y minas 16
Comercialización De Los Hidrocarburos 17
Conclusión 18
Bibliografía 19
Introducción
El sistema tributario venezolano ha ido evolucionando y madurando paulatinamente, para así lograr la integración entre las características de los tributos que lo conforman y las particularidades y necesidades económicas del país. Es por ello, que las disposiciones legales que regulan los tributos que conforman el sistema tributario venezolano, han sido modificadas y reformadas en la medida que las condiciones económicas de Venezuela lo ameriten, como consecuencia de hacer frente a las necesidades públicas, que son aquéllas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen o se intentan satisfacer mediante la actuación del Estado, tales como: defensa y resguardo de la soberanía del país, salud, educación, crecimiento, desarrollo, etc. con el fin último de lograr el beneficio colectivo.
Uno de los tributos que ha sido objeto de diversas modificaciones, es el Impuesto sobre la Renta, cuyo objetivo es gravar la renta o el enriquecimiento percibido por los contribuyentes, con ocasión de las diversas actividades que estos puedan ejercer.
En líneas generales, Venezuela aplica el principio fiscal de la territorialidad, es decir, que las actividades económicas que se desarrollan en su espacio generan impuestos, sin que por ello estas operaciones den lugar a doble tributación. En esta línea, Venezuela tiene firmados convenios para evitar la doble tributación con la mayoría de los países con los que mantiene buenas relaciones económicas (Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Suecia; en negociación con Estados Unidos, Polonia, España, Barbados, Canadá y Portugal). Además, no existen restricciones en cuanto a la repatriación de las utilidades o ganancias netas producto de la inversión ni hay obligación de reinvertir las mismas en el territorio nacional.
Impuestos a la Renta
La persona natural debe determinar la renta neta mundial gravable, para ello para ello deberán sumar el en requerimiento de fuente territorial al en requerimiento neto extraterritorial.
Renta
Son los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rindan una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
Renta Devengada
Es aquella en la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.
Renta Percibida
Es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.
Renta Mínima Presunta
Es la cantidad que no es susceptible de deducción alguna por parte del contribuyente.
Capital Efectivo
Es el total del activo con exclusión de aquellos valores que no representen inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales, transitorios y de orden.
Sociedades de Personas
Son las sociedades de cualquier clase o denominación, excluyéndose únicamente a las anónimas.
Año Comercial
Es el período de doce meses que termina el 31 de Diciembre o el 30 de Junio y, en los casos de término de giro, el primer ejercicio del contribuyente o de aquel en que opere por primera vez la autorización de cambio de fecha del balance, el período que abarque el ejercicio respectivo según las normas de los incisos séptimo y octavo del Art. 16° del Código Tributario.
Año Tributario
Es el año en que deben pagarse los impuestos o la primera cuota de ellos.
Renta de Personas Naturales y Asimilados
Las personas naturales que tengan base fija en el territorio nacional, están obligadas a presentar declaración definitiva conforme a los enriquecimientos obtenidos dentro y fuera del país atribuible a dicha base fija, en caso de las personas naturales no residentes, están obligados al cumplimiento de este deber formal cualquiera que sea el monto de sus enriquecimientos. Los cuales están obligados a declarar y pagar, todas las personas naturales y herencias yacentes asimiladas a estas, que hayan obtenido durante el ejercicio económico un enriquecimiento neto anual superior a mil unidades tributarias (1.000 U.T.) o ingresos superiores a mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.).
De igual manera están obligadas las personas naturales que han obtenido ingresos brutos superiores a dos mil seiscientos veinticinco unidades tributarias (2.625 U.T.).
Personas Jurídicas y Asimilados
De igual forma que las personas naturales, las personas jurídicas incluyendo a las que se dedican a actividades mineras y de hidrocarburos, están obligadas a presentar declaración definitiva por los enriquecimientos netos o pérdidas que obtengan durante el ejercicio, entre estos se encuentran:
Compañías Anónimas.
Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Sociedades en Nombre Colectivo o en Comandita Simple.
Sociedades de Personas, Irregulares o de Hecho.
Comunidades.
Titulares de Enriquecimientos por actividades de Hidrocarburos y Conexas.
Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones.
Establecimientos permanentes, centros o bases fijas.
Empresas Propiedad de la Nación, los Estados y los Municipios.
La Planificación Fiscal
Es una herramienta estratégica de decisión de los negocios, caracterizado por un conjunto coordinado de comportamientos empresariales, tendientes a crear relaciones y situaciones jurídicas orientadas a la optimización de la carga fiscal, dentro del marco de la legalidad, disminuyendo costos, en otras palabras un ahorro fiscal y aumentando así la competitividad, siendo una actividad perfectamente legítima.
La metodología del trabajo de Planificación Fiscal se basa en la evaluación del caso bajo análisis, para luego, con los datos obtenidos, profundizar su estudio, y desarrollar esquemas de ahorro fiscal con total cumplimiento de las normas legales.
Todo esto es aplicable para personas naturales o jurídicas, Nacionales o extranjeras. Para realizar su trabajo, el Planificador Fiscal debe evaluar la información disponible acerca de los siguientes aspectos:
Cuál es la forma de sociedad actual del negocio o explotación comercial y cuál es la forma más adecuada para el país en cuestión.
Cuál es la estructura de financiamiento más aconsejable
Qué controles existen en materia de precios de transferencia de bienes tangibles e intangibles.
La existencia de tratados para evitar doble tributación.
La existencia de restricciones fiscales o cambiarias a la repatriación de capitales y/o utilidades.
La existencia de restricciones con relación a los pagos por asesoramiento técnico prestado desde el exterior, y cuál es el costo fiscal.
Cuál es el tratamiento fiscal para los regímenes de promoción y diferimiento de impuestos.
El sistema fiscal vigente en Venezuela ofrece muy pocas posibilidades para la orientación y regulación de la actividad económica, debido a que depende básicamente de un solo sector, ligado al comercio exterior; los cambios que puedan ocurrir en la actividad económica no se reflejan suficientemente en los aspectos fiscales, debido que no existen mecanismos automáticos de respuesta, que sirvan para hacer frente a los cambios que se produzcan y que son necesarios.
Aunque los impuestos son algo inevitable, una previsión adecuada puede permitir ahorros sustanciales en la cuantía de las obligaciones tributarías. Así como diferir el momento en que su pago ha de hacerse efectivo. Por eso, a la hora de emprender cualquier actividad económica, o incluso al tomar otras decisiones de tipo más personal, deben ponderarse las consecuencias fiscales, para así elegir la alternativa más ventajosa.
La Evasión Tributaria
Es la eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlos y que no la hacen utilizando medios fraudulentos u omitiendo conducta ya normal por la Ley; la cual se fundamenta en:
Se presenta por evadir el pago al cual está obligado el contribuyente y cuando existe disminución en el monto exigido.
La norma transgredida tiene su ámbito de aplicación en una determinada nación, es decir,
...