Incidencia de la evaluación en la calidad educativa
xamarisInforme12 de Marzo de 2017
909 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
Incidencia de la evaluación en la calidad educativa.
El siguiente reporte de lectura surge a partir del análisis y reflexión de los artículos: “La evaluación como recurso para elevar la calidad de la educación en México” de Víctor Manuel Velázquez, en el cual se exponen a manera de antecedentes, las acciones realizadas y posteriormente se describir la estrategia diseñada para lograr el objetivo propuesto y del documento “Hacia un sistema nacional de evaluación educativa” de Felipe Martínez Rizo, el cual plantea algunas consideraciones generales para el diseño de un buen sistema de evaluación, y presenta cuatro subsistemas que según él deben integrar un sistema de evaluación que atienda debidamente la complejidad de su objeto.
Martínez (2007) plantea que la evaluación como elemento fundamental del proceso de mejoramiento de la calidad educativa debe ser asumida primero con visión objetiva y segundo como una herramienta para asegurar una gestión eficiente del Sistema Educativo, por tal razón el sistema de evaluación adquiere un alto grado de importancia y momentos como el diseño y el análisis los resultados se convierten en procesos claves.
En este sentido, Velásquez (1996), plantea que en América Latina la evaluación está acercándose a ocupar un lugar privilegiado, aunque reconoce que aún falta camino por recorrer, manifiesta que no se discute su importancia en el proceso de retroalimentación debido a que la información que proporciona se convierte en un insumo valioso para tomar decisiones que si bien, no determinan la calidad de la educación sí proporcionan información pertinente para el diseño de planes estratégicos de mejoramiento.
Si se asume la evaluación como un conjunto articulado de acercamientos, cada uno de sus momentos debe ser el resultado de un trabajo pensado en factores tales como el contexto, pero no solo el contexto socioeconómico y cultural, sino el contexto individual, es decir asumir que cada institución es un organismo con características propias y que este cambia de acuerdo a la organización de la nación, es así como en algunos países latinoamericanos los sistemas educativos adquieren su complejidad debido a la gran diversidad y al tamaño de las entidades que lo conforman; significa entonces, que algunas evaluaciones deben incluir no solo a los alumnos sino otros indicadores del funcionamiento del sistema educativo como: el currículo, los maestros, los directivos, los indicadores del plantel, su cobertura, su eficiencia, sus diferentes niveles (preescolar, primaria y secundaria) y la educación superior entre otros, sin olvidarse de que en cada nivel hay instituciones de carácter público y privado y que como en el caso de México existen otros comités interinstitucionales de evaluación como (CIEES).
Otro de los factores a tener en cuenta dentro del proceso de evaluación, son los instrumentos utilizados, debido a que estos debe tener elementos de, validez, confiabilidad y objetividad para medir a una población tan diversa y como último factor determinante dentro del proceso es el análisis de los resultados, ya que es a partir de este momento que se desarrollan acciones con el propósito de planificar y plantear un plan de mejoramiento que conlleve a suplir, a corregir y a solucionar aquellos aspectos que están obstaculizando el proceso.
En referencia a lo anterior, para que el sistema de evaluación cubra de manera adecuada los diferentes aspectos de la calidad del sistema educativo, además de centrarse en el proceso de evaluación como tal, debe incluir varios acercamientos para atender de manera particular diversos aspectos del sistema educativo, tanto de los que se refieren a los alumnos, como a los maestros y las escuelas.
Se habla de evaluación, pero es importante determinar ¿Qué se evalúa?, el documento de Velásquez plantea que en el marco del Programa para Abatir el Rezago Educativo se evalúan cuatro elementos: evaluación del aprendizaje, evaluación en el aula, la evaluación de la preparación profesional y la evaluación del aprovechamiento escolar; todas con alto grado de importancia dentro del proceso le proporcionan en diferente medida a la Dirección General de Evaluación (DGE) información necesaria para reorientar la calidad de los servicios educativos que se prestan en cada entidad, así como las evaluaciones que se requieran a nivel central.
...