Incidencias de la Remesa RD
delageezeTrabajo14 de Julio de 2016
2.356 Palabras (10 Páginas)229 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………1.
¿Qué son las remesas de emigrantes? …………………………………………………………………………………2.
El origen de las remesas………………………………………………………………………………………………………….3.
Las remesas son la fuente más directa de divisas en República Dominicana…………………………4.
Características de las remesas………………………………………………………………………………………………5.
Participación de las remesas en la economía dominicana…………………………………………………….6.
Formalidad…………………………………………………………………………………………………………………………..7.
RD también es emisor de remesas………………………………………………………………………………………..8.
¿Qué tan importante para la economía han sido las remesas de los dominicanos en el exterior?....................................................................................................................................9.
El impacto de las remesas en el desarrollo y consumo dominicano…………………………………….10.
Medios de envíos de la remesas………………………………………………………………………………………….11.
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………..12.
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………..13.
- Introducción
El fenómeno de la migración ha presentado un crecimiento acelerado en las últimas décadas a nivel mundial. El dinamismo de este fenómeno responde a la necesidad de aquellos que deciden emigrar con el fin de mejorar sus condiciones de vida y acceder a mejores oportunidades de crecimiento para sus familias, en especial en el caso de trabajadores provenientes de los países en vías de desarrollo.
Este fenómeno se incrementa frente a las asimetrías económicas que ocurren entre las naciones más desarrolladas y menos desarrolladas del mundo.
Para los países pobre y especialmente para las naciones latinoamericanas y caribeñas las migraciones véase las remesas han significado una fuente importante de mitigación de la pobreza que viven muchos sectores de estos países.
En el presente trabajo, en que analizamos si existe relación significativa entre las remesas y el consumo y las remesas y la inversión en la República Dominicana, destaca la participación que han tenido los recursos enviados por los migrantes a sus familiares en el país de origen, en el Producto Interno Bruto (PIB), aproximado a un 12% en el año 2007, al alcanzar la suma de 2980 millones de dólares, según informes del Banco Central del País, citados por algunos medios de comunicación.
- ¿Qué son las remesas de emigrantes?
Se denominan remesas a los envíos de dinero que envían los emigrantes a sus países de origen. Lo más normal es que este dinero proceda de los sueldos y salarios que cobran los emigrantes por su trabajo en el país de destino. Los envíos se originan, por tanto, como consecuencia de los lazos familiares, de obligación y afecto entre los inmigrantes y personas que han dejado en su país de origen. Estas remesas que envían los inmigrantes son un factor de desarrollo económico para las economías de los países de origen de la inmigración. De ahí que en los países de destino de las remesas (y de origen de los emigrantes) se deben incentivar oportunidades y dar consejos que motiven el mejor aprovechamiento de esos flujos en actividades productivas, educación e inversión que favorezcan a las familias de origen de los migrantes.
Las remesas se diferencian de la ayuda oficial al desarrollo en que son flujos financieros privados, de solidaridad familiar, y responden al derecho de todo ser humano de asistir de modo individual al sustento y bienestar de otras personas. Este derecho debe ser reconocido y salvaguardado, de ahí que los Estados deben abstenerse de promulgar disposiciones legislativas o adoptar medidas administrativas coercitivas, que puedan obrar en detrimento de este derecho. Además los gobiernos deben facilitarse el envío de remesas, reduciendo su coste y garantizando el acceso a los servicios de envío (bancos, cajas, remesadotas, etc.).
ORIGEN DE LAS REMESAS DOM. |
Estados Unidos 71.3% |
Europa 14.2% |
Puerto Rico 11.7% |
Resto del Mundo 2.8% |
- El origen de las remesas
Origen de las Remesas Dominicanas Como se aprecia en el cuadro, el mayor porcentaje de remesas que reciben los países originarios de los migrantes, proviene de Estados Unidos. La República Dominicana, no es la excepción, como muestra el siguiente cuadro, el 71.3% de las remesas que llegan al país provienen de EEUU, el 11.7% provienen de Europa, el 17% de Puerto Rico y el restante 2.8%, de otros países del mundo donde hay trabajando dominicanos/as.
- Las remesas son la fuente más directa de divisas en República Dominicana
[pic 1]
La gráfica muestra las remesas familiares recibidas en la República Dominicana durante el primer semestre de los años 2010-2015. Como se aprecia, las remesas durante el primer semestre se han incrementado en un 38.4% entre 2010 y 2015. Durante el primer semestre de 2015, las remesas familiares aumentaron en un 5.9%, es decir, en US$690.2 millones. Durante el período mostrado, el único semestre en que las remesas disminuyeron fue en el año 2013: disminuyeron en 1.9% con respecto a igual período de 2012.
República Dominicana es uno de los principales países receptores de remesas provenientes, principalmente, desde Estados Unidos, ya que se estima que alrededor del 77% de los criollos residentes en el exterior se han establecido en esa nación. Pero el sector remesas tiene características que van más allá del hecho de recibir cada año más de US$4,000 millones (en 2015 fueron US$4,882.7 millones).
Aunque las remesas familiares son la tercera fuente de ingresos de divisas de República Dominicana, después de las exportaciones y el turismo, también son la fuente más tangible y directa, ya que el dinero que ingresa por esa vía es entregado de forma física al destinatario en territorio local.
Por ejemplo, el año pasado el turismo generó divisas por un poco más de US$6,153 millones, pero es posible que en términos físicos, muy poco de ese dinero haya entrado al país, ya que los paquetes hoteleros son vendidos a través de turoperadores por vía electrónica y los pagos van directamente a las cadenas hoteleras que tienen sede en otras naciones, aunque sus instalaciones estén aquí.
Lo mismo ocurre con las exportaciones, ya que de los US$9,672.4 millones generados por mercancías vendidas en el exterior, más de US$5,632 millones corresponden a zonas francas, cuyos recursos se devuelven a los países de origen de las empresas de ese sector, la mayoría de capital extranjero.
Sin embargo, las remesas llegan directamente al país y son recibidas de manera particular por las miles de familias receptoras que utilizan ese dinero principalmente para consumo.
- Características de las remesas
El estudio “Las remesas en la economía dominicana” publicado por el Banco Central indica que poco más del 87% del dinero que llega por esa vía es utilizado para consumo interno y cerca del 13% va a inversión o ahorro de los beneficiarios. [pic 2]
La mayor parte de las remesas que llegan a República Dominicana proviene de Estados Unidos (71.3%), indica el Banco Central en su informe sobre la economía de 2015. Asimismo, destaca que el 14.2% viene de España, segundo país y primero de Europa como emisor de remesas.
Esas proporciones responden a la cantidad de dominicanos que residen en esas dos naciones. Los envíos de remesas desde Estados Unidos en forma individual promedian los US$215.00, aunque varía de acuerdo con la situación económica de esa nación. Un elemento que destaca es el hecho de que los dominicanos en el exterior puede que reduzcan el monto de los envíos en determinadas circunstancias, pero no reducen la frecuencia, pues la mayoría son el sustento de las familias que las reciben aquí.
- Participación de las remesas en la economía dominicana
La participación de las remesas en la economía no solo se mide con base en su monto como ingreso de divisas, sino también como proporción del producto interno bruto (PIB). Desde el año 2010 las remesas registran una participación que promedia cada año el 7.1% del PIB, lo cual es una muestra de su importancia en la economía. De hecho, el pasado 2015 las remesas tuvieron una participación de 7.4% del PIB, con un crecimiento en los envíos de un 6.8% en comparación al año anterior
...