ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión de personajes homosexuales en la televisión.

Alejandro Camacho TrejoTesina28 de Mayo de 2016

3.088 Palabras (13 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 13

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Taller de Investigación

Dra. Verónica Vázquez Valdés

“Inclusión y tratamiento de personajes homosexuales en la televisión americana y mexicana”

Vicente Alejandro Camacho Trejo

26 de Abril del 2016

Indice.

Capítulo 1. El problema

1.1. Cuadro objeto…………………………………………………………………………4

1.2. Planteamiento del problema………………………………………………..…….....5

1.3. Justificación……………………………………………………………..…………….7

1.4. Objetivos………………………………………………………………….…………...8

1.5. Hipótesis…………………………………………………………………………….…8

1.6. Antecedentes…………………………………………………………………...…….9

1.7. Marco conceptual……………………………………………………………….…..11

1.8. Marco contextual…………………………………………………….………………15

1.9. Cronograma………………………………………………………………………….16

1.10. Presupuesto………………………………………………………………………..17

1.11. Referencias………………….....………………………………………………….18

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1.  Estudios culturales

2.2. Estudios del personaje televisivo

2.3. Estudios de genero

2.4. Teorías de las representaciones sociales

2.5. Evolución histórica de la representación de la homosexualidad

2.5.1. La representación de la homosexualidad en la televisión extranjera (Modern Family, Quuer as Folk, Orange is the new black, Looking)

2.5.1. La representación de la homosexualidad en la televisión mexicana (Sortilegio, XY, Las Aparicio)

2.6. Discurso

2.6.1. Análisis crítico del discurso

2.6.2. Fundamentos del análisis crítico del discurso

2..6.3. Métodos y estilos del análisis del discurso

2.7. Televisión y su análisis

2.7.1. Análisis televisivo según Beirne

2.7.2. Análisis de contenido según Ferrés

Caítulo 3. Metodología.

3.1.1. Análisis de la serie "How to get away with murder" dos temporadas

3.1.2. Análisis de la serie "Empire" una temporada

3.1.3. Análisis telenovela "Los exitosos Pérez" 10 capítulos iniciales, 10 de en medio y 10 finales

3.1.4. Aánlisis telenovela "Que pobres tan ricos "  10 capítulos iniciales, 10 de en medio y 10 finales.

3.2. Resultados

[pic 3]

Planteamiento del problema.

La televisión hoy en día es un de las mayores fuentes de entretenimiento en el mundo y su programación ha ido cambiando con el paso de los años. Uno de los tipos de programas que este medio nos ha ofrecido son las series o novelas, las cuáles nos cuentan una historia la cual se segmenta en capítulos, y nos hacen ver desde diversos puntos de vista lo cotidiano de la vida.

En estas series siempre es posible distinguirse un protagonista y un antagonista, así como los arquetipos de chico galán, mujer mala, amigo chistoso, entre otros. Pero también con el paso del tiempo se han comenzado a ver incluidos en estas series personajes no muy comunes o los cuales no son muy aceptados por cierta audiencia, ya sea por un tema tabú o un simple desagrado.

Los personajes con orientaciones homosexuales comenzaron a ser incluidos en las series de a poco, ya que esto suponía un cambio un tanto brusco en lo que corresponde a los gustos de la audiencia; según los reportes anuales de La Alianza Gay y Lésbica contra la difamación o GLAAD (en inglés, Gay and Lesbian Alliance Against Defamation) que es una organización sin ánimo de lucro dedicada al activismo LGBT que se autodefine como "dedicada a promover imágenes veraces y objetivas de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en los medios de comunicación para eliminar la homofobia y la discriminación basada en la identidad de género y orientación sexual. (Goldberg, Sthepanie, 2011, parr.1)

Series norteamericanas como “Empire” y “How to get away with murder” tratan el tema de la homosexualidad de una manera muy natural, mostrando también las dificultades que enfrentan estos personajes por su preferencia sexual; sin estereotiparlos de una manera “rosa” como lo hace la televisión mexicana en sus novelas como “Los exitosos Pérez” y “Que pobres tan ricos”.

La mayoría de las novelas mexicanas con personajes gay los presentan totalmente estereotipados y ridículos, amanerados, que se dedican a cortar cabello en peluquerías, estrafalarios en el vestir, asexuados, sin pareja ni perspectivas de tener sexo o amor, jamás dando un beso, jamás en la cama, siempre con un toque cómico. (Bimbi, Bruno, 2014, parr. 3)

Es por ello que resulta interesante analizar el contraste que existe en la inclusión y el tratamiento de personajes homosexuales en la televisión mexicana y norteamericana centrándonos en las series antes mencionas: “Los exitosos Pérez” y “que pobres tan ricos” así como “Empire” y “How to gey away with murder” respectivamente; desde estudios de análisis televisivos y de contenido de autores como Pierre Bourdieu, Casetti, y Martínez Sánchez; así como de teorías de la comunicación como la teoría de cultivo y la teoría de la aguja hipodérmica.

Justificación.

La investigación a continuación presentada muestra el contraste que existe en el tratamiento de personajes homosexuales en la televisión estadounidense y mexicana.

Hoy en día la inclusión de personas abiertamente homosexuales en diferentes estratos y actividades sociales está siendo presente cada vez más. Aun así existe gran parte de la población que está cerrada a la aceptación de estas personas con preferencias sexuales diferentes a la de ellos.

Es por ello que al ser la televisión uno de los medios de comunicación más influyentes en el pensar y actuar de las personas, resulta interesante analizar el modo en que mediante la ficción muestran a personas homosexuales en su contenido, si resulta el modo correcto para que la sociedad avance en la aceptación o si por el contrario el manejo de estos personajes solo ayuda más a la estereotipación, el rechazo y la burla.

Con dos culturas un tanto diferentes, por un lado la sociedad abierta estadounidense y por el otro la sociedad cerrada y machista mexicana, es de esperarse que las series televisivas americanas como “How to get away with murder” y “Empire” tengan una mayor apertura respecto a las relaciones entre homosexuales que novelas mexicanas como “Los exitosos Pérez” y “Que pobres tan ricos” en donde inclusive se censuraban escenas que involucraban contacto y muestras de afecto entre estos personajes.

Objetivo general.

  • Contrastar el tratamiento televisivo de los personajes homosexuales en las series norteamericanas “How to get away with murder” y “Empire” con las novelas mexicanas “Los exitosos Pérez” y “Que pobres tan ricos”

Objetivos particulares.

  • Descubrir qué televisión tiene una mayor estereotipación de personas homosexuales.
  • Deducir si el tratamiento que se les da a los personajes homosexuales en las series mencionadas es discriminatorio.
  • Observar las relaciones entre el contexto social y la representación audiovisual de la homosexualidad.

Hipótesis.

Las series norteamericanas como “How to get away with murder” y “Empire” tiene una mayor apertura y menor estereotipación en la inclusión de personajes homosexuales que las novelas mexicanas como “Los exitosos Pérez” y “Que pobres tan ricos”.

Antecedentes.

La televisión siempre ha sido uno de los medios de comunicación con mayor impacto sobre el pensar y el actuar de las personas; sus series y novelas siempre ha sido de una u otra manera el reflejo de la sociedad en la que vivimos, “la ficción construye socialmente la realidad a partir de argumentos preexistentes, adaptándolos al lenguaje audiovisual. En ocasiones, los datos extraídos de la ficción coincidirán con su referente real, aunque  la mayor parte de los casos se reproducen tópicos y estereotipos” (Galán, 2006, p. 59)

Pero un sector de esta sociedad no siempre ha tenido presencia en este medio: la población homosexual.

A pesar de los importantes logros en materia de derechos civiles conseguidos en los últimos años como el matrimonio y la adopción, el rechazo social, laboral/escolar y familiar sigue existiendo, como demuestra la investigación realizada por el Cogam (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) bajo el título Homofobia en el sistema educativo (Generelo y Pichardo, 2005), según la cual dos de cada tres jóvenes LGTB han sido agredidos en alguna ocasión en sus centros de estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (818 Kb) docx (596 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com