ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DEPORTE


Enviado por   •  11 de Junio de 2015  •  4.158 Palabras (17 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 17

LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Resumen

El fenómeno de la socialización hace referencia a la forma en la que la sociedad, a través de una serie de agentes, moldea al sujeto, integrándolo en un sistema cultural de referencia. En este proceso los agentes primarios de socialización en el niño son la familia (especialmente padres y madres), la escuela y el grupo de iguales, existiendo toda una serie de agentes o influencias secundarias que adquieren mayor importancia conforme el niño crece.

En este sentido, y considerando los valores positivos y las potencialidades (físicas, psicológicas y sociales) que el deporte puede tener para los niños y los jóvenes, este artículo analiza en primer lugar, y con un enfoque conceptual (desde una perspectiva teórica) de la influencia que los padres y madres de los jóvenes deportistas tienen en la socialización hacia y en el deporte de sus hijos, para exponer posteriormente una serie de experiencias contrastadas relativas al tema, para finalizar con una serie de conclusiones/reflexiones prácticas.

LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA COMPETITIVA

1. Introducción

La socialización es el proceso mediante el cual la sociedad moldea al individuo para integrarlo en sus sistema cultura (1), a través de la interiorización de este sistema, aceptándolo y reproduciéndolo (2).

A través del juego y el deporte, y como construcciones sociales que son, personas de cualquier edad y condición social pueden tener la oportunidad de aprender normas, valores y comportamientos relevantes para la convivencia social. Además la práctica en un grupo, en un club, o representando a un municipio o un estado, facilita el sentimiento de pertenencia, por tanto, la identidad individual, como miembro de esa sociedad y esa cultura específicas y una identidad colectiva en cuanto a pertenecer a una entidad a la cual se representa.

La socialización en general tiene que ver con un alto grado de conformidad entre, por un lado, las conductas y actitudes de los individuos y, por otro, las expectativas que los demás tienen sobre ellos en diversas situaciones sociales (3). Es un proceso doble, mediante el cual por una parte, se transmiten las normas culturales vigentes (en el sentido gramsciano del término) en un grupo determinado (enculturación) y, por otra, se da una apropiación, una interiorización individual de las mismas, de forma que estas normas sociales terminan conformando su personalidad y facilitan la adaptación a la convivencia en sociedad. Mediante la socialización, la sociedad se reproduce a sí misma y colabora a mantener el orden establecido (existiendo así mismo procesos de producción que permiten que la sociedad se transforme).

En este sentido, la socialización primaria, donde la familia, a través del habitus de Bourdieu (4) supone la principal influencia seguida de la escuela; el grupo de iguales, los medios de comunicación, serían agentes secundarios. En el caso que nos ocupa, el deporte competitivo, no debemos dejar pasar por alto la relevancia de la figura que el entrenador deportivo tiene en esta socialización deportiva y vital. El entorno familiar tiene un papel decisivo no sólo en la iniciación, sino en la relación (positiva, negativa o indiferente) que las niñas y los niños tendrán con la actividad física, con su continuidad y dedicación, y en su actitud hacia la misma. Esta influencia está basada en la copia de modelos de práctica, el apoyo u obstáculos percibidos, así como de la aportación de recursos económicos y humanos para que la actividad deportiva pueda desarrollarse.

En la socialización deportiva se han distinguido tres fases o etapas: la socialización hacia el deporte, la socialización a través del deporte y el abandono o retirada (3) y (4). En estas tres fases tienen una importancia determinante los diferentes agentes de socialización que influyen en el deportista.

La socialización hacia el deporte es el proceso mediante el cual el sujeto adquiere e interioriza la cultura deportiva, incorporándola a su personalidad (5); incluye, entre otras variables personales (psicológicas) las razones para iniciarse en el deporte en general y en un deporte en particular. Según el modelo de rol social/sistema social de Kenyon y McPherson (3), los tres elementos que influyen en esta atracción inicial y mediatizan el aprendizaje para definir unos “roles deportivos”:

a) Atributos psicológicos y personales de la persona que se socializa (personalidad, actitudes, habilidades motrices, etc.).

b) Apoyo percibido en forma de ánimo y reconocimiento por parte de los agentes de socialización que actúan como modelos de rol.

c) Sistemas sociales o instituciones (familia, grupo de iguales, escuela, estado, etc.).

La socialización a través del deporte se refiere al aprendizaje de actitudes, valores y habilidades que se adquieren mediante la participación en una actividad deportiva y que permiten al individuo integrarse en su sociedad de referencia (5). Los practicantes del deporte se desenvuelven en un ambiente social que en cierto modo condiciona su crecimiento deportivo y personal, favoreciendo o entorpeciéndolo (3).

Finalmente la fase final, abandono o retirada del deporte puede ser voluntaria e involuntaria y en ella debe distinguirse aquellos que abandonan definitivamente la práctica deportiva de los que cambian de actividad o incluso de nivel de la misma (ejemplo: abandono de la actividad competitiva para pasar a la recreativa). Para Bussman (6), el abandono es un fenómeno multifactorial, citando entre los motivos para el mismo:

- Estrés causado al intentar compatibilizar estudios y entrenamientos.

- Lesiones (pudiendo haber sido causadas por una especialización precoz, deficientes rutinas de entrenamiento o competición, falta de instalaciones adecuadas o materiales, causas físicas, etc.).

- Conflicto de intereses entre el entrenamiento y las restantes actividades de tiempo libre (relaciones sociales, desarrollo personal, tiempo familiar, etc.).

- Conflictos surgidos en el ambiente deportivo (con el entrenador, los compañeros, directivos, etc.).

- Falta de apoyo familiar.

- Características motivacionales del deportista y características psicológicas específicas del rendimiento deportivo.

- Baja

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com