Información sobre el curso "Análisis de la realidad nacional"
isai18Informe18 de Febrero de 2013
2.887 Palabras (12 Páginas)612 Visitas
DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura :Análisis de la Realidad Nacional
Carrera :Ingeniería Industrial
Clave de la asignatura :INQ-1006
SATCA
1 1-2-3
2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante
conozca su entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y
país, tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la
formación de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los
sistemas productivos, sin afectar el medio ambiente
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva
el desarrollo socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación
de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y
sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en
planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los
procesos industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o
fabricación de productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno
comprenda sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los
indicadores socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de
todas las áreas económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el
desempleo, tecnología, política y globalización, para que tenga una conceptualización sobre
la operación económica del país. En la tercera unidad, se contempla una proyección de la
industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con
desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de
cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura
se aplica en el estudio de los temas: Economía Industrial, Administración de Proyectos,
Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I y II y Formulación y Evaluación de
Proyectos.
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
Intención didáctica.
Se recomienda, que los temas de cada unidad de esta asignatura se aborden lo más
apegado a la realidad que acontece en nuestro país. Adicionalmente, se sugiere que sean
por mediación del concepto general del tema a tratar, como una inducción al tema. Se
requiere que el docente guie, asesore y supervise a los alumnos en la ejecución de sus
actividades para que estos desarrollen la capacidad de interpretación de los indicadores.
La impartición de esta materia se sugiere que sea con enfoque sistémico, puesto que
abarcan temas de la realidad nacional que incluyen aspectos de demografía, recursos,
economía, industria, historia, entre otros, propiciando la integración de todo el contenido en
la formación profesional del ingeniero industrial, ya que este plan de estudios que busca la
observación e interpretación de indicadores para diagnosticar o detectar oportunidades de
desarrollo industrial.
Las competencias genéricas que se desarrollan en esta asignatura son:
- Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y
pensamientos
- Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita.
- Capacidades metodológicas para manipular el ambiente: ser capaz de
organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones
- resolver problemas.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organizar y planificar
- Habilidades básicas de manejo de la computadora
- Habilidades de gestión de información(habilidad para buscar y analizar información
proveniente de fuentes diversas
Es importante que durante todo el curso se motive al estudiante con problemas sociales
actuales para que los analicen a partir de consultar diferentes fuentes de información y
medios de comunicación a fin de que sea capaz de relacionar lo visto en clase con la
realidad que está viviendo.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas:
Interpretar la realidad nacional, a
través de los indicadores
económicos, sociales y
sustentables, que le permitan
comprender la situación actual del
país y sea capaz de definir
propuestas emprendedoras y de
mejora en las industrias, con apego
a la normatividad económica, social
y ambiental de sustentabilidad de
los recursos.
Competencias genéricas:
Competencias instrumentales
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organizar y planificar
• Comunicación oral y escrita en su
propia lengua
• Habilidades básicas de manejo de la
computadora
• Habilidades de gestión de
información(habilidad para buscar y
analizar información proveniente de
fuentes diversas
• Toma de decisiones.
Competencias interpersonales
• Capacidad crítica y autocrítica
• Trabajo en equipo
• Habilidades interpersonales
• Capacidad de comunicarse con
profesionales de otras áreas
• Apreciación de la diversidad y
multiculturalidad
• Compromiso ético
Competencias sistémicas
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender
• Capacidad de generar nuevas ideas
(creatividad)
• Conocimiento de culturas y
costumbres de otros países
• Habilidad para trabajar en forma
autónoma
• Capacidad para diseñar y gestionar
proyectos
• Iniciativa y espíritu emprendedor
• Búsqueda del logro
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes Evento
Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de
Ecatepec del 9 al 13 de
noviembre de 2009.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Álamo Temapache, Alvarado,
Apizaco, Arandas, Campeche,
Celaya, Centla, Cerro Azul,
Chihuahua, Ciudad Acuña,
Ciudad Guzmán, Ciudad Juárez,
Ciudad Valles, Ciudad Victoria,
Comitán, Durango, Ecatepec,
Huetamo, La Laguna, La Sierra
Norte de Puebla, León, Libres,
Linares, Los Mochis, Macuspana,
Matamoros, Matehuala, Mérida,
Minatitlán, Monclova, Morelia,
Nuevo León, Ocotlán, Orizaba,
Pachuca, Parral, Piedras Negras,
Reynosa, Saltillo, San Luis
Potosí, Tantoyuca, Tehuacán,
Tepexi de Rodríguez, Tepic,
Teziutlán, Toluca, Tuxtla
Gutiérrez, Valladolid, Veracruz,
Villahermosa, Zacapoaxtla,
Zacatecas, Zacatecas Occidente
y Zacatepec.
Reunión Nacional de
Diseño e Innovación
Curricular para el
Desarrollo y Formación de
Competencias
Profesionales de la
Carrera de Ingeniería
Industrial.
Desarrollo de Programas
en Competencias
Profesionales por los
Institutos Tecnológicos
del 16 de noviembre de
2009 al 26 de mayo de
2010.
Academias de Ingeniería
Industrial de los Institutos
Tecnológicos de:
Ecatepec.
Elaboración del programa
de estudio propuesto en la
Reunión Nacional de
Diseño Curricular de la
Carrera de Ingeniería
Industrial.
Instituto Tecnológico de
Zacatecas del 12 al 16
de abril de 2010.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Álamo Temapache, Alvarado,
Apizaco, Arandas, Campeche,
Celaya, Centla, Cerro Azul,
Chihuahua, Ciudad Acuña,
Ciudad Guzmán, Ciudad Valles,
Ciudad Victoria, Comitán,
Durango, Ecatepec, Huetamo, La
Paz, La Piedad, La Sierra Norte
de Puebla, León, Libres, Linares,
Los Mochis, Macuspana,
Matamoros, Matehuala, Mérida,
Monclova, Nuevo León, Ocotlán,
Orizaba, Pachuca, Parral, Piedras
Negras, Puebla, Reynosa,
Saltillo, San Luis Potosí,
Reunión Nacional de
Consolidación de los
Programas en
Competencias
Profesionales de la
Carrera de Ingeniería
Industrial.
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
...