Informe De Pasantias Seguridad Industrial
ysbecarmen18 de Junio de 2014
3.398 Palabras (14 Páginas)2.679 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las pasantías profesionales permiten poner en practica todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la carrera, lo que la hace que esta sea fundamental para el desarrollo profesional del estudiante además permite conocer cómo se desarrolla la vida en el área industrial, así como también para el aprendizaje de técnicas nuevas y actualizadas.
El hecho de realizar actividades prácticas dentro del ambiente empresarial, relacionadas con el área de Higiene y Seguridad Industrial, está relacionada con la interacción del conocimiento adquirido por parte del estudiante con la realidad laboral existente en nuestro país, puesto que esto le permite poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso de su carrera, garantizándole además la adquisición de destrezas para desenvolverse dentro de un campo laboral
La Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (SIHO)dePDVSA GAS, Anaco, tiene como finalidad garantizar la seguridad de uno a de sus recursos más valiosos, como lo es el recurso humano, mediante la utilización de los procedimientos y normativa legal necesaria para que el personal trabaje en un ambiente seguro y con todos los equipos necesarios para realizar sus labores.
En el desarrollo de este Informe de Pasantías, se describe en forma general todas y cada una de las actividades realizadas por el pasante y las experiencias adquiridas durante su permanencia en este departamento.
Finalmente el proceso de pasantías es de vital importancias para el estudiante, ya que lo inicia en el campo laboral, poniéndolo en contacto con los recursos tanto humanos como tecnológicos que le garantizarán el éxito como profesional en el área de Higiene y Seguridad Industrial.
La metodología realizada fue la recolección de datos mediante las técnicas de la observación directa y la entrevista acerca de las actividades realizadas en la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (SIHO) PDVSA GAS, Anaco, Estado Anzoátegui.
El siguiente informe de pasantías está estructurado de la manera siguiente:
Capitulo I: lo referente a la descripción de la empresa: Breve reseña histórica de PDVSA Gas, mencionando su visión y misión, organigrama funcional.
Capitulo II: describe las actividades realizadas en el transcurso de las pasantías.
CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) es la operadora de la Republica Bolivariana de Venezuela encargada de la exploración, producción, refinación, almacenamiento, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la protección ambiental. PDVSA fue creada en 1975, luego de la promulgación de la ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos. La corporación petrolera estadal venezolana es el moto fundamental del desarrollo económico y social del país. Entre sus objetivos mas importantes destacan el rescate del uso soberano de los recursos naturales, la promoción del desarrollo endógeno y de la mejora de la calidad de vida del pueblo venezolano, propietario de las riquezas del subsuelo nacional. Por mandato de la Republica Bolivariana de Venezuela, la totalidad de las acciones de PDVSA pertenecen al estado venezolano
Por esta razón actúa de acuerdo con los lineamientos trazados en los planes del desarrollo nacional y en concordancias de las políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el ministerio del poder popular para la energía y petróleo. PDVSA cuenta con trabajadores comprometidos con la defensa de la soberanía nacional energética, conscientes de que entre sus deberes estar agregar el mayor valor posible a los hidrocarburos, guiados por los principios de unidad de comando, trabajo en equipo, colaboración espontánea y uso eficiente de los recursos. La transparencia y rendición de cuentas también constituyen un valor fundamental para la empresa.
1998: el 1ero de enero inicia operaciones PDVSA GAS, empresa filial de petróleos de Venezuela integrada a la división de manufactura y mercadeo. Su responsabilidad es impulsar el negocio del gas natural en el país, para lo cual desarrolla las actividades de procesamiento, transporte, y distribución con otras empresas para la colocación y ventas de los mismos, lográndose la integración armónica de las culturas, y equipos de trabajo entre oriente y occidente
1999: se promulga la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, la cual define el marco legal requerido para sustentar el negocio en toda la cadena de valor. Asimismo se obtuvo la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de los campos del área de Anaco, a ser desarrollados por gas, convirtiendo a Anaco en el distrito gasífero de Venezuela
2000: se continuó con la incorporación del marco legal de la industria del gas a través de la aprobación el 31 de mayo de 2000 del Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos gaseosos (RLOHG), y la elaboración, conjuntamente con el MEM, de la propuesta de organización del ente regulatorio de gas
El paro- sabotaje
2002: la situación de conflicto generada a partir del 02 de diciembre de 2002 por un numerosos grupo de trabajadores de la industria petrolera genero un cierre de posos de petróleo y por consiguiente la producción del gas asociado, esta situación coadyuvo a restringir el suministro del gas natural o metano a nuestros sistemas de redes y del Gas Licuado de Petróleo (GLP) o propano a las plantas de llenado de las bombonas para el sector residencial y comercial / industrial que utiliza este tipo de envases
Estos acontecimientos originaron importantes pérdidas para PDVSA Gas y por ende para Venezuela. El llamado paro petrolero trajo como consecuencia la afectación de dos grandes áreas de PDVSA Gas, como son la Operacional – comercial y la administrativa.
En la primera ocurrió una disminución significativa den la disponibilidad de gas metano y de GLP domestico y comercial debido al bajo aporte de gas asociado por el cierre de la producción petrolera a consecuencia de altos inventarios de crudo. También problemas operacionales en la planta de extracción de San Joaquín, que redujeron su capacidad en 50% con la consiguiente disminución los volúmenes procesados de gas y LGN (Licuados del Gas Natural) , esta situación, a su vez, limito las entradas de gas metano al mercado interno.
Estos hechos desencadenaron el incumplimiento de los compromisos contractuales con los clientes, debido al poco gas disponible se distribuyo con carácter prioritario a los sectores domésticos, eléctricos y empresas básicas de Guayana
Por su parte, en el área administrativa se suspendieron los servicios de telecomunicaciones, servidores, correo, soporte en sitio, SAP y demás sistemas financieros, operacionales, comerciales y de apoyo administrativo. Asimismo, se encontraron paralizados los procesos de facturación y cobranza, lo que impidió la recuperación del valor de las ventas de Gas metano y LGN.
En la segunda semana de Diciembre, comenzó la afectación de la Refinería El Palito, Bajo Grande y Criogénico de Ulé por la paralización del centro refinador Paraguaná y de la refinería el Palito, afectando el suministro de GLP en bombonas para la comunidades y colectividad en general. La tercera semana fue el periodo mas critico y los despachos de las gandolas se efectuaron desde Complejo Criogénico de Jose para todo el país.
En la cuarta semana de Diciembre, comenzó a restablecer lentamente el suministro, al incorporarse Guatire y el Guamache (Isla de Margarita). Como consecuencia de esta situación, la producción de gas bajo a 856 millones de pies cúbicos diarios; las entregas de Gas metano al sistema de ventas se ubicaron en 1-065 millones de pies cúbicos diarios; mientras que la producción y ventas de LGN descendieron a 43 y 57 mil barriles diarios, respectivamente.
La recuperación
2003: en Enero se estabilizaron cinco (5) fuentes de suministro de GLP: Complejo Criogénico de Jose, Guatire, Bajo Grande, Puerto La Cruz y El Guamache. Sin embargo, no estaba normalizado el suministro desde Ule, Cardon y el Palito
Para el logro de ese objetivo se definieron una serie de acciones entre las que se destacan: implantación de una organización transitoria que permitiere acometer las tareas mas prioritarias y establecer un sentido de dirección para el personal; incorporación de personal temporal para reforzar las áreas mas débiles y establecimiento de planes de trabajo y de contingencia para darle continuidad a las actividades neurálgicas del negocio, como son: control operacional, facturación y cobranza, finanzas, telecomunicaciones e informática y asuntos públicos. Producto de esas acciones y del gran esfuerzo realizado por todo el personal, a la fecha, PDVSA Gas logro recuperar sus niveles operativos; con una producción de gas ubicada en 1.379 millones de pies cuicos promedio año y una producción de LGN que alcanza la cifra de 126 mil barriles diarios; mientras que las entregas de Gas metano al sistema de ventas lograron un nivel de 1.344 millones de pies cúbicos diarios
Debido al paro- sabotaje de Diciembre de 2002 se paralizo el proceso de pago de los grandes clientes de la industria (fallas en el sistema de cobranza y facturación), sobre todo en el sector siderúrgico, ferrominero y petroquímico, para crear congestionamiento y problemas en la facturación
PDVSA Gas estaba para esta fecha funcionando en un 98% todos
...