Informe sobre La Resiliencia a través de diferentes autores
natyvalolo9 de Julio de 2015
2.450 Palabras (10 Páginas)216 Visitas
Informe sobre
La Resiliencia.
Nombre: Yoko Rodríguez
Dayana Palma
Pía Cortés
Natalia Hernández
Asignatura: Ética profesional
Docente: Jaime Eduardo Sánchez Hernández
Fecha: 06 noviembre de 2014
Iquique
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………………..Pag.3
Definición…………………………………………………………………………………………………Pag.4
Precursores...……………………………………………………………………………………………Pag.5
Características…….……………………………………………………………………………………Pag.6
Como desarrollarla …….…………………………………………………………………………….Pag.7
Docentes…….…………………………………………………………………………………………….Pag.8
Como promoverla…….………………………………………………………………………..…….Pag.11
Conclusión…….………………………………………………………………………………………….Pag.12
Introducción
En este trabajo de investigación, daremos a conocer el tema de la Resiliencia a través de diferentes autores. Las características de personas resilientes, como poder desarrollarla y promoverla en las demás personas y en uno mismo, es nuestro perfil de técnico en Ed. Parvularia.
“Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos no alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear y quien se acerca se enciende”.
En este relato de Galeano, se resumen las dos aristas filosóficas de la teoría de la resiliencia la primera se relaciona con la idea de la luminosidad. La resiliencia se edifica desde la zona luminosa del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de cada individuo para desarrollarse. La segunda arista consiste en la idea de la diversidad, de la diferencia. La teoría de la resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas, generadoras de stress. Mientras algunas personas sucumben a dichas circunstancias, evidenciando desequilibrio y trastornos a diversos niveles. Otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad.
A continuación veremos en profundidad el tema de la Resiliencia.
Definición
Se ha incluido la palabra Resilencia en los avances de la 23ª edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
En derecho, la resiliencia jurídica es la capacidad de las personas, dentro del marco general de los derechos humanos, de recuperar su estado original de libertad, igualdad, inocencia, etc. después de haber sido sometido a las acciones de fuerza del Estado.
En psicología, la resiliencia es la capacidad de las personas o grupos de sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida.
En ecología, la resiliencia es la capacidad de las comunidades de soportar perturbaciones.
En ingeniería, la resiliencia es una magnitud que cuantifica la cantidad de energía por unidad de volumen que almacena un material al deformarse elásticamente debido a una tensión aplicada.
Resiliencia (del verbo latino resalió, residiré: saltar hacia atrás, rebotar) tiene varios significados según el contexto.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aún así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.
Según los Precursores.
BOWLBY (1907-1990) E.E. WERNER (1929) Primero en usar la analogía realizó estudios con metales. Longitudinales a las Cualidad personal de no 500 niños hasta la desánimo, se fundamenta en edad adulta en la isla los apegos primarios hawaiana de kauai Resiliencia Vanistendael, 1994 Plantea la resistencia a la Psicología positiva destrucción. Martín Seligman, Teoría de Capacidad de proteger la indefensión aprendida integridad personal (1998). Capacidad de Personalidad positiva. Crear una vida digna de metas significativas.
COMPONENTES: Cambio de Paradigma Modelo Resistencia a la Modelo de destrucción de riesgo desafío y daño fortalezas Capacidad para reconstruir sobre circunstancias o factores adverso a al Resiliencia.
Características
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS RESILIENTES
Alto nivel de competencia Motivación hacia Actitud positiva metas, Buen manejo, Buenos estilos de Autonomía e del estrés enfrentamiento a las independencia, adversidades, Sentimiento de Autoestima alta esperanza.
PILARES DE LA RESILIENCIA
Iniciativa, Sentido de Independencia, humor. AUTOCONOCIMIENTO Moralidad y pensamiento, Creatividad o critico Interacción
EL LENGUAJE DE LA RESILIENCIA O FUENTES INTERACTIVAS SEGÚN EDITH GROTBERG YO PUEDO
Hablar y encontrar formas de resolver problemas. YO ESTOY Dispuesto a responsabilizarme de mis actos, seguro de que todo saldrá bien. YO SOY Una persona por las que otros sienten cariño y aprecio, respetuoso de mi mismo y del prójimo. YO TENGO Personas en que confió y amo. 18/06/2012 Personas que Teófilo Ccoicca Miranda Lic. Me ayudan. Grotberg, E. (1997)
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA DE RESILIENCIA
¿Cómo se aprende la meta-competencia de resiliencia?
Una vez que hemos expuesto el concepto y la importancia de la resiliencia, podemos afirmar que se aprende como el resto de las competencias: durante el desarrollo del sujeto. Y dicho aprendizaje conlleva, necesariamente, integrar aspectos cognitivos, afectivos y conductuales (es decir, aspectos del saber, del saber hacer y del saber ser/estar), mediante procesos de modelado y condicionamiento. Además, se ha de tener siempre presente que la competencia conlleva, por definición, resultados de éxito en el contexto. Sólo es competente, en términos de resiliencia, quien verdaderamente consigue serlo.
Es cierto que determinadas competencias (como puede ser el caso de ciertas competencias profesionales específicas) se aprenden sobre todo a partir de la adolescencia, o incluso algunos años más tarde. Pero aún en este caso dicho aprendizaje es gradual y se produce de manera similar a como sucede en el aprendizaje temprano de otras competencias. Además, determinadas competencias básicas – las competencias académicas por ejemplo - deberán ser aprendidas necesariamente y de manera temprana por constituir el sustrato de las competencias profesionales mencionadas.
Como desarrollarla
CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA
A través de las experiencias a descubrir. Autoestima y Aptitudes y Humor y valores competencia creatividad. Capacidad de descubrir un sentido, tener una coherencia Red de contactos informales. Familia, amigos, vecinos. Aceptación fundamental de la persona (no su comportamiento)
PASOS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA
Brindar oportunidad. Enriquecer es de la participación vínculos significativos. Establecer y Fijar límites transmitir claros y expectativas firmes elevadas. Brindar Enseñar afecto y habilidades apoyo para la vida.
Docentes
¿Cómo se puede esperar que los estudiantes enfrenten los desafíos que se le presentan adoptando conductas y actitudes más resilientes si los docentes no manifiestan esas cualidades?
DOCENTES COMO MODELO DE RESILIENCIA:
Los docentes están más llamados que nunca a ser los modelos de resiliencia que los educandos de nuestro país necesitan.
FACTORES QUE INHIBEN LA RESILIENCIA EN LOS DOCENTES
Están cambiando las expectativas acerca de lo que deben hacer las escuelas y cómo deben hacerlo. La composición del alumnado está cambiando.
...