Ingeniería De Transporte.
gera_yagamy10 de Diciembre de 2013
10.566 Palabras (43 Páginas)421 Visitas
Índice:
Pagina:
1.-Planteo del problema de la investigación ……………………………………………… 3
2.-Introducción………………………………………………………………………………………….. 3
3.-Objetivo……………………………………………………………………………………………..… 3
4.-Justificación………………………………………………………………………………………….. 4
5.-Acopio de información…………………………………………………………………………….
5.1 Antecedentes……………………………………………………………………………. 5
5.2 Desarrollo de tema……………………………………..……………………………………. 8
5.3 Enfoque actual………………..………………………………………………………. 36
6.- Conclusión…………………………………………………………………………………….…… 38
7.- Anexos………………………………………………………………………………………………… 39
8.- Referencias…………………………………………………………………………………………. 40
1.-PLANTEO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
Este proyecto consiste en la observación y crítica así como ofrecer el conocimiento de nuevas técnicas del sistema de transporte que existe en México. La temática es por la degradación actual de las vías carreteras y ferroviarias, fluviales, marítimas, aéreas, conductos y multimodales ya que en la actualidad se están haciendo muchas reparaciones de las mismas. La información expuesta a la sociedad es muy escaza y se necesita el conocimiento y la aplicación de acciones y técnicas para el mejoramiento y mejor aprovechamiento de las vías de transporte.
¿Cómo podemos mejorar las redes de transporte y ofrecer mayor capacidad de volumen y de carga en las mismas?
2.-INTRODUCCIÓN:
Una función muy importante de los transportes es la de relacionar a la población con el uso del suelo. Sirve como factor de integración y coordinación en la sociedad, propiciando el desarrollo económico al obtener el mayor provecho de los recursos disponibles en el país. No olvidemos que las mercancías carecen de valor hasta que sean útiles o que sirvan para satisfacer necesidades. El buen transporte es útil porque permite tener las mercancías en el lugar, en el momento oportuno y con el menor costo.
A la infraestructura se le denomina normalmente red y se distinguen las de carreteras, vías de ferrocarril, rutas aéreas, canales, tuberías, etc., incluyendo los terminales como: aeropuertos, estaciones de ferrocarril, terminales de autobuses y puertos.
El Transporte ha sido desde los orígenes de la humanidad, una actividad de gran importancia y sigue siendo imprescindible para satisfacer un elevado número de necesidades de los seres humanos, que está relacionada con la movilidad de las personas y de las mercancías.
El transporte y los recursos físicos e intelectuales que lo hacen posible se desarrollan y crecen en forma paralela a las demandas.
Ingeniería de Transporte es la rama de la ingeniería que se dedica a planificar, diseñar y operar los medios que permitan el movimiento de personas y mercancías.
La ingeniería de transporte puede considerarse también como la integración de un conjunto de conocimientos, mediante los cuales se aportan soluciones tecnológicas a los problemas relacionados con las infraestructuras, vehículos y sistemas de gestión , utilizando conocimientos y herramientas científicas muy variadas.
3.-OBJETIVO:
El objetivo es dar a conocer nuevas formas del mejoramiento y aprovechamiento de redes de carreteras, conductos y multimodal en México por medio de material escrito y gráfico.
4.-JUSTIFICACION:
La importancia de ofrecer esta información a todas las personas con interés sobre la materia e incluso la gente que no tenga conocimiento acerca de ella tendrá bases o ideas sobre nuevas formas de mejorar las redes de transporte en México. El proyecto no cuenta con algún problema sobre cómo realizarse ya que la información que se brinda es una recopilación de una ya existente. El beneficio del proyecto es amplio ya que no se tendrá que buscar en distintos medios o distintas personas la información que aquí se brinda. El beneficio con la sociedad seria que desde el transportista, usuarios y gobierno tendrán conocimiento fundamentado, redactado y explicito de acuerdo con normas establecidas mundialmente, de una forma sencilla, concreta y entendible. Hablando en porcentajes las personas con el conocimiento aquí presentado podrán tener en consideración que sus costos pueden reducir desde un 30% hasta un 75% con respecto a infraestructura y desarrollo de técnicas para aprovechamiento de vías de comunicación. Serán informes claros y concisos. Para ayudar a las personas o técnicos a quienes han sido asignadas responsabilidades de planeación del transporte a nivel regional; los resultados obtenidos les permitirán orientar adecuada y oportunamente las acciones que sobre infraestructura y servicios de transporte de pasajeros y de carga pretendan realizar.
5.- ACOPIO DE INFORMACIÓN:
5.1 – Antecedentes:
LAS PRIMERAS MIGRACIONES:
Desde que el hombre existe, la inquietud por viajar le ha hecho transportarse de un lado a otro; la prehistoria registra que los primeros pobladores de Europa llegaron de África hace un millón de años, de allí que el continente americano fuese poblado miles de años después por gente proveniente de Asia, a través del Estrecho de Bering de 80 kilómetros de largo, cuando el descenso del mar se los permitió, llegando a nuestro país aproximadamente hace 22 mil años.
Ruta de los aztecas
Se dice que de entre los primeros viajeros que recorrieron la distancia entre el Valle de Atemajac (hoy conocido como Valle de Guadalajara) y la que posteriormente fue llamada la Gran Tenochtitlán fueron los Mexicas o Aztecas. Dicho trayecto pudo durar 200 años; es de entenderse que por períodos más o menos largos se establecían en diversos lugares. Esta peregrinación marcó para la posteridad, en cierto modo, la ruta para futuros viajeros como se verá más adelante. Según algunas fuentes, suponen que el recorrido de estos Mexicas que se cree salieron de Aztlán (lugar de garzas) y que algunos historiadores sitúan en la actual California y otros afirman se localizaba en una isla del lago Mexcaltitlán, en el estado de Nayarit, siendo esta versión la más aceptada, parten de este lugar, siguiendo Xonacatlán, Acocolco, Xochipilla, Tlacotla, Achtlán, Tonallan, Tottotlan, Mexcallan y Tzintzuntzán; esta última escala en el estado de Michoacán, donde invadieron la región de Pátzcuaro, hasta Yuriria, Gto. A partir de aquí se dividen dos grupos, unos siguen hasta el Valle de Tollocan (Toluca), entrando por Chapultepec, y otros llegaron a México siguiendo por Tlachco (Querétaro) y Tollan (actual Tula, Hgo.), arribando el Valle de México por Texcoco.
Ruta de los conquistadores.
Fig. 1
Una vez consumada la conquista por los españoles, el 13 de agosto de 1521 y en su afán de riqueza, sobre todo los principales comandantes de Hernán Cortés, recorren esos caminos y brechas, muchos abiertos al tráfico por los conquistados; de esta forma según relación de García del Pilar, un testigo presencial de la campaña de Nuño de Guzmán, dice que a fines de diciembre de 1529 "tres días antes de la fiesta de navidad" este conquistador salió de la ciudad de México rumbo a Tzintzuntzán (Michoacán), en el inicio del que fue un terrible pasaje de la conquista, ya que señalan que Nuño de Guzmán era "arrastrado por el torbellino de sus malas pasiones" provocando que los naturales huyesen conforme él se aproximaba. De hecho su trayectoria como conquistador, ambicioso y cruel, dejó un ingrato recuerdo. Después de pasar por varios lugares, posteriormente fueron surgiendo poblados que hoy en día son importantes lugares como Pénjamo y La Piedad.
Ruta México - Guadalajara
En la época colonial, ya en plena consolidación de la misma, se pone en servicio el transporte de pasajeros; así el primero de Marzo de 1784 se inaugura la línea de diligencias entre la ciudad de México y Guadalajara, de donde salía cada día 16 y de la capital del país el primero de cada mes. Aquellos pasajeros hacían las siguientes escalas, llamadas postas: México, Huehueteca, Tula, Arroyo Zarco, San Juan del Río, Querétaro, Celaya, Irapuato, Horcones, Frías, Cerro gordo y Zapotlanejo, para llegar a su destino final: Guadalajara, después de un largo viaje de 12 días de trayecto en una diligencia para cuatro pasajeros, dicho transporte era tirado por doce mulas que eran relevadas en diversas postas. COSTOS: La tarifa era de $200.00 por un pasajero, $210.00 por dos, $225.00 por tres y por cuatro pagaban $250.00. En contrasentido el salario anual de un minero en aquella época de auge de este mineral era de $400.00.
Fig. 2
Los caminos de México
En esa controvertida época colonial se construyeron 26 mil kilómetros de caminos en México, delos que 7,500
...