Iniciativa Empresarial
javieryyuri26 de Abril de 2015
778 Palabras (4 Páginas)264 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 2, PARTE INDIVIDUAL.
MACROECONOMIA
PRESENTADO POR:
dayana molina 1059913142
GRUPO N° 225
TUTOR:
DIEGO GERMAN MARTINEZ DELGADO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ECACEN
MARZO 2015.
Introducción
Con la elaboración de este trabajo se pretende dar a conocer la información importante sobre el escenario del problema que está a punto de terminar, el cual para su debido desarrollo se necesitó de la revisión de todos los contenidos del curso y la exploración de noticieros informativos. Se espera que los argumentos e información presentada sean coherentes y aceptables para la continuidad del trabajo. Es muy gratificante adquirir conocimientos tan importantes para la futura aplicación de actividades.
Objetivos
• Se busca además demostrar la exploración del curso gracias a la solución de los interrogantes planteados.
• Dar a conocer el escenario del problema sobre la caída del precio del petróleo y la devaluación del peso colombiano.
• Se espera tener un manejo adecuado de la estrategia ABP.
4.1 ¿Qué es el comercio internacional? Explique con ejemplos la teoría liberal y lateoría mercantilista. ¿Cuáles son las potencialidades exportadoras colombianas y la competitividad colombiana en entornos internacionales? Con base en la información obtenida presente un cuadro con las ventajas y desventajas del el comercio internacional colombiano.
¿Qué es el comercio internacional?
Se puede definir como el intercambio comercial entre dos o más naciones. Consiste en comprar y vender bienes, servicios o productos y por los cuales se deberá pagar un derecho aduanero ya sea en concepto de exportación o importación. Cada país es libre de entablar relaciones económicas más allá de sus fronteras. Actualmente se ha reemplazado los tributos aduaneros, por los aranceles comunes.
Teoría Liberal.
Esta teoría está basada en proponerse como un modelo positivo para el análisis de la economía política internacional. Se caracterizó por tres hipótesis centrales: el individualismo metodológico, la racionalidad y el economismo.
De acuerdo con Alarcón (2015) “Debido a la ineficiencia del modelo de mercado frente a los bienes colectivos y las externalidades, la teoría liberalinterpreta los procedimientos institucionales aplicados por los Estados como soluciones políticas”
Como ejemplo en el plano internacional, en consecuencia, los Estados tienen interés en establecer reglas de juego y sistemas de regulación para organizar los intercambios entre los diferentes espacios monetarios, evitar las formas de competencia ‘desleal’, proteger el medio ambientey, de manera más general, llevar a término la provisión de bienes colectivos internacionales.
Se basa en absoluta libertad para que cada quien produjese en la condición en que pudiese y de la forma en que considerase mejor.
Teoría Mercantilista.
La esencia de esta teoría consiste en que las relaciones económicas internacionales sólo benefician a aquellos países que no exportan metales preciosos (oro, plata), en cambio aumentan las importaciones de estos. Es decir, que la riqueza de un país está fundamentada en el aumento de estos metales.
Conjuntamente con esto esta teoría incluye la participación directa del Estado en la economía, prohíbe y/o limita la movilidad del capital y el trabajo.
...