ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iniciativa Empresarial

yhoelys29 de Enero de 2015

3.335 Palabras (14 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 14

La iniciativa empresarial es el acto de establecerte por tu cuenta y comenzar un negocio en lugar de trabajar para el negocio de alguien más. Si bien los empresarios deben hacer frente a un mayor número de obstáculos y temores que los empleados que trabajan por horas o son asalariados, la recompensa puede ser mucho mayor también para los primeros.

Interés y visión

El primer factor para el éxito empresarial es el interés. Dado que la iniciativa empresarial es rentable dependiendo del desempeño y del tiempo que se le dedique a un esfuerzo especial, un empresario debe trabajar en un área que sea de su interés. De lo contrario, no será capaz de mantener un alto nivel de ética de trabajo, y lo más probable es que falle. Este interés también se debe traducir en una visión de crecimiento de la compañía. Aunque las actividades del día a día de un negocio puedan ser interesantes para un empresario, esto no es suficiente para el éxito a menos que pueda convertir este interés en una visión de crecimiento y expansión. Esta visión debe ser lo suficientemente fuerte de modo que pueda ser comunicada a los inversionistas y empleados.

Habilidad

Aunque esté todo el interés y la visión, eso no puede compensar la falta en su conjunto de habilidades aplicables. Como jefe de una empresa, si tienes empleados o no, el empresario debe ser capaz de realizar muchas tareas y hacerlas con eficacia. Por ejemplo, si quieres iniciar un negocio que crea juegos para teléfonos móviles, debes tener conocimientos especializados en tecnología móvil, en la industria de los videojuegos, en el diseño de juegos, en el marketing o en la programación de aplicaciones.

Inversión

Un empresario debe invertir en su empresa. Esta inversión puede ser algo menos tangible como, por ejemplo, el tiempo que gasta o las habilidades o la reputación que le reporta su compañía, pero también tiene que involucrar una inversión significativa de los activos con un valor claro, ya sea que se trate de dinero en efectivo, de bienes raíces o de propiedad intelectual . Un empresario que no quiere o no puede invertir en su empresa no puede esperar que otros lo hagan y no se puede esperar que tenga éxito.

Organización y delegación

Si bien muchos nuevos negocios comienzan como el esfuerzo de un solo hombre, el espíritu emprendedor exitoso se caracteriza por un crecimiento rápido y estable. Esto significa contratar a otras personas para hacer trabajos especiales. Por esta razón, la iniciativa empresarial requiere de una organización amplia y de la delegación de tareas. Es importante que los empresarios presten mucha atención a todo lo que pasa en sus empresas, pero si quieren que sus empresas tengan éxito, deben aprender a contratar a las personas correctas para los puestos adecuados y dejar que ellos hagan su trabajo con la mínima interferencia de la gerencia.

Riesgo y recompensas

La iniciativa empresarial requiere riesgo. La medición de este riesgo es igual a la cantidad de tiempo y dinero que tú inviertes en tu negocio. Sin embargo, este riesgo también tiende a relacionarse directamente con las recompensas involucradas. Un empresario que invierte en una franquicia paga por el plan de negocios de otra persona, y recibe un ingreso respetable, mientras que un empresario que asume todos los riesgos sin precedentes de una innovación sólo supone que algo revolucionario podría funcionar en el mercado. Si tal revolucionario está mal, puede perder todo. Sin embargo, si tiene razón, de pronto puede llegar a convertirse en alguien muy rico.

Pequeña y mediana empresa

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME, lexicalizado como pyme, o por la sigla PME)1 es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Índice

• 1 Importancia

• 2 Ventajas e inconvenientes

• 3 Pequeñas y medianas empresas por región

o 3.1 Mercosur

o 3.2 Unión Europea

• 4 Pequeñas y medianas empresas por país

o 4.1 Argentina

o 4.2 Bolivia

o 4.3 Brasil

o 4.4 Chile

o 4.5 Colombia

o 4.6 Costa Rica

o 4.7 Guatemala

o 4.8 España

o 4.9 India

o 4.10 Japón

o 4.11 México

o 4.12 Perú

o 4.13 Uruguay

o 4.14 Venezuela

• 5 Véase también

• 6 Referencias

o 6.1 Bibliografía

Importancia

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:

• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

Ventajas e inconvenientes

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.

• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.

• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

El análisis de mercado, en él radica:

1. la identificación de oportunidades del negocio,

2. la identificación del tamaño y composición del mercado,

3. las perspectivas de crecimiento del mercado,

4. las características del mercado objetivo,

5. detectar nichos no explorados,

6. la competencia.

7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación,

8. los patrones de consumo,

9. los pronósticos de demanda, y las ventas.

Venezuela

Según el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social de 2008, la denomina como Pequeña y Mediana Industria (PYMI), y establece el siguiente esquema:26

Tipo de empresa Promedio anual

de trabajadores Ventas anuales

en Unidades Tributarias

Pequeña Industria 05-50 1.000-100.000

Mediana Industria 51-100 100.001-250.000

También, el decreto establece el concepto de Unidad de Propiedad Social, siendo estas Agrupaciones de carácter social y participativo, tales como: las cooperativas, consejos comunales, unidades productivas familiares y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com