ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Innovación social en latinoamerica

okieduardoTrabajo29 de Enero de 2016

3.280 Palabras (14 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 14

Innovación social en Latinoamérica

RESUMEN

Al concepto de innovación social, se le ha dado múltiples definiciones,  denotando unas tipologías que la hacen única, como su sostenibilidad, que es escalable y replicable, económicamente viable y  participativo. Es por ello que  La Innovación Social puede ser un producto, un proceso de producción tecnológico, una idea, un movimiento social, una intervención o una mezcla de todas las anteriores, que en  definitiva generan nuevas  ideas  para un bien común. El presente artículo revisa el desarrollo,  la composición, el análisis y la proyección de la innovación social en Sur América, escogiendo aleatoriamente países como Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador. Para este propósito se realiza una investigación cuya muestra es organizada, por documentos que se tomaron como fuentes primarias; publicaciones, artículos, políticas e investigaciones elaboradas en Sur América por distintas agencias e instituciones. De esta forma el objetivo central de esta investigación es contribuir con la réplica de nuevas metodologías de innovación social en Colombia, los cuales surgen de la idea de los procesos que se han llevado a cabo en Uruguay, Paraguay y Ecuador.

INTRODUCCION

El presente artículo revisa el desarrollo,  la composición, el análisis y la proyección de la innovación social en Sur América, escogiendo aleatoriamente países como Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador, vinculando allí los programas y procesos que conllevan al desarrollo de la sociedad; observando los modelos económicos, políticos, culturales y sociales de cada uno de los países investigados.

El problema de investigación es presentar los procesos y desarrollos que países como, Uruguay, Paraguay y Ecuador han ejecutado en cuanto a innovación social, y estos a su vez  puedan ser tomados como referente en nuevos modelos de innovación social en Colombia.

El objetivo central de esta investigación es contribuir con la réplica de nuevas metodologías de innovación social en Colombia, los cuales surgen de la idea de los procesos que se han llevado a cabo en Uruguay, Paraguay y Ecuador.

Para este propósito se realiza una investigación cuya muestra es organizada, por documentos que se tomaron como fuentes primarias; publicaciones, artículos, políticas e investigaciones elaboradas en Sur América por distintas agencias e instituciones tales como: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Presidencia de la República de Uruguay y Colombia, fundaciones, Las Organizaciones no Gubernamentales (ONGS), La Corporación Interuniversitaria de Servicios (CIS), Banco interamericano de desarrollo (BID), instituciones universitarias y  documentos en pdf publicados en la web.

Es interesante examinar el problema desde la diversidad de las fuentes documentales que dan cuenta al entendimiento humano y social de la innovación en sur américa, gracias a que esa interdisciplinariedad de las fuentes escogidas son estrategias para identificar los procesos, proyectos y ejecuciones de innovación en los países aleatoriamente escogidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

         

Para empezar es indispensable saber de dónde surge el término de innovación, este tiene su origen desde la segunda guerra mundial con un abordaje científico y tecnológico como lo afirma Dagnino (1996)

La  Política  Científica  y  Tecnológica  (en  adelante  PCT)  tiene  su  origen  a  fines  de  la Segunda  Guerra  Mundial,  en  función  de  la  creciente  importancia  que  pasa  a  tener  el direccionamiento de la investigación por parte del estado en las sociedades avanzadas, a partir de lo se ha dado en llamar “big science”. Nacida en el ambiente científico-militar del “policy-making”  norteamericano,  la  idea-fuerza  de  que  existía  una  “cadena  lineal  de innovación”  (que  partiendo  de  la  investigación  básica  llevaría  al  bienestar  social),  y  la idealización de la “ciencia como una frontera sin fin”, pasaron a ser la base del “contrato social” que se estableció entre la comunidad científica y el estado. Es decir, este contrato social,  de  naturaleza  "ofertista",  esperaba  de  la  investigación  científica  resultados prácticos a largo plazo. (p. 4)

Por consiguiente la innovación ha sido pensada desde una perspectiva científica, tecnológica y militar que contribuyera para un desarrollo, social y económico en beneficio de la sociedad.

De la misma manera en Colombia el Departamento Nacional de Planeación hace referencias a la reconceptualización que se le hizo al término innovación el cual es:  

El concepto amplio de innovación se refiere tanto a innovaciones empresariales (tecnológicas, organizacionales y en comercialización) como a innovaciones sociales, todas representando diversas formas de generación y uso del conocimiento, actores participantes y contextos de referencia. Por "innovación", en sentido amplio, se entiende la capacidad y el proceso de generación, transferencia y aplicación de conocimiento científico y/o empírico, dentro y fuera del ámbito del mercado, que incremente la productividad o la efectividad de una comunidad, organización o empresa en forma sostenible, permitiéndole alcanzar sus objetivos, satisfacer sus necesidades o incrementar su bienestar. (2013, p.7)

Desde la aparición del concepto de innovación social, se le ha dado múltiples definiciones, pero así mismo unas características que la hacen única, como su sostenibilidad, escalable y replicable, económica, participativa, está en mejoramiento continuo, transformable en Políticas Publicas.

La innovación social puede ser un producto, proceso de producción tecnológico, una idea, un movimiento social, una intervención o una mezcla de todas las anteriores, en definitiva son nuevas ideas que se generan para un bien común.

A si mismo se puede evidenciar que Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador ejecutan procesos de innovación social con diferentes características como: innovación en la población rural (campesinado), tecnológica y educación, salud, innovación social de emprendimiento, políticas de innovación e investigación para innovar en las cuales se ahondara a continuación.

INNOVACIÓN EN LA POBLACIÓN RURAL (CAMPESINADO)

Los procesos de innovación en el mercado que se han desarrollado en el área andina en países como Ecuador y Colombia a los pequeños cultivadores de papa, su objetivo principal es disminuir la pobreza.

La experiencia de Papa Andina y sus socios demuestra la  manera  en  la  cual  las  diferentes  formas  de  acción  colectiva  que  involucran  a  diferentes  socios pueden estimular innovaciones comerciales, técnicas e institucionales que contribuyan a la integración comercial y la reducción de la pobreza. (Devaux, et al, 2006, p.35)

En cuanto a Colombia; el programa nacional de cadenas productivas en el sector artesanal, busca como base incrementar la productividad y mejorar la competitividad de las cadenas de producción artesanal, promocionando las diferentes formas de asociaciones comerciales y organizaciones existentes, este programa se ha impulsado en más de 7 municipios del país y comprende 11 cadenas productivas. Como afirma Rodríguez & Alvarado (2008)

El primer proyecto se llamó Organización responsable: Artesanías de Colombia S.A., empresa de economía mixta, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe provisión de materias primas, diseño, producción y comercialización; lo anterior tiene la finalidad de aumentar la participación del sector en la estructura económica nacional y en las exportaciones. (pp, 171-172)

Para el desarrollo  de este proyecto se comienza por articular las cadenas de productividad artesanal, a las cuales el ICONTEC les brinda talleres sobre cómo mejorar la productividad, eficiencia y calidad de sus productos por medio de la implementación de nuevas tecnologías, al  mismo tiempo como elaborar estrategias para la importación y exportación de las mercancías.

 El segundo proyecto se llevó acabo con la población indígena Rioblanco ubicados en el municipio Sotora, del departamento del Cauca, Su objetivo principal es rescatar el cultivo de la Quinua y no dejar perder sus creencias culturales. Este proyecto es denominado como Rescate de semillas tradicionales para darles valor agregado y elevar el nivel de vida de la comunidad indígena Rioblanco. Como afirma Rodríguez & Alvarado (2008).

Este proyecto tiene como objetivo central rescatar los conocimientos ancestrales del cultivo de la quinua y el amaranto, para elevar las condiciones nutricionales de los habitantes del resguardo, generar ingresos por medio de la venta de estos productos en los mercados nacional e internacional, y sustituir los cultivos ilícitos. (pp, 175-176)

El proyecto negocios para cruderos se está llevando a cabo en el sector de Cundinamarca, con los pequeños productores de leche cruda. Innovar en Colombia, C, Ceron

La función Alpina, en convenio con la Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, adelanto en el 2009 el Modelo de negocio para Cruderos  con el desafío de mejorar la calidad del producto que llega a los consumidores mientras se fortalece la capacidad empresarial de los pequeños productores Huella Social 2013, (9), (p 29).

Con el proyecto se busca capacitar a los pequeños productores, en la generación de microempresas, que los ayuden a elevar sus estándares de productividad, almacenamiento y comercialización; se pretende replicar en proyecto en zonas como Sibate, Soacha, Facatativá, Mosquera, Cogua, Tenjo y zonas comprendidas en el sector de Cundinamarca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (178 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com