Interculturalidad y construcción del conocimiento
karina_1090Resumen7 de Septiembre de 2019
721 Palabras (3 Páginas)467 Visitas
Interculturalidad y construcción del conocimiento.
(Resumen)
Es bien sabido que las culturas humanas compartan particularidades orientaciones cognoscitivas como base de las actuaciones competentes de cada uno de sus miembros en su desempeño social.
Así los mundos de vida- realidad cultura, entre otras palabras- construyen el conocimiento que está implícito en nuestras actividades diarias, en la colección de técnicas, información y modos de ser. La relación de conocimiento y mundos de vida es prácticamente, de identidad. Se hace patente la idea de que los mundos de vida, realidades culturales al fin son mundos auto referidos a los propios significados que la generan.
Las aptitudes y disposiciones del cerebro humano requieren condiciones socioculturales para manifestarse, las que a su vez, necesitan de las aptitudes de la mente humana para organizarse.
Mi comprensión de otros mundos sólo es posible en los términos de mi mundo.
En suma las prácticas, que son respectivas de los mundos de vida que habitamos, contienen una comprensión operativa de nuestra cultura, un pre-entendimiento que sirve de base a nuestra actuación en ella.
Lo que se llama hoy modernización o globalización del conocimiento puede perfectamente coincidir con la transferencia de contenidos culturales desde una posición de dominación que, pedagógicamente hablando podemos denominar instrucción.
El conocimiento por su parte, refiere a la construcción misma individuo y a su historia como resultado de la experiencia interiorizada de cada uno. Si la información pertenece al mundo objetivo, el conocimiento guarda subjetividad de las personas.
La zona del desarrollo próximo para dar cuenta de la distancia que media entre el nivel real de desarrollo cognoscitivo de un sujeto y del nivel potencial que pueden alcanzar.
La articulación simbólica requiere “simetría del discurso”, puesto que en la medida que la relación es asimétrica nos movemos desde la articulación simbólica requiere “simetría de discurso, puesto que en la medida que la relación es asimétrica nos movemos desde la articulación simbólica hacia la violencia simbólica a la comunicación de arbitrariedades informativas cuyo sentido va ser siempre externo para la estructura cognoscitiva del receptor.
El aprendizaje se toma en cuenta no sólo los contenidos, sino también el interés y el valor del objeto de conocimiento.
Zona de desarrollo próximo. Espacio de construcción de conocimiento.
No es posible que el adulto guie al niño a alcanzar competencias más complejas si no se consideran durante todo el recorrido las imágenes mentales y culturales que el niño ha desarrollado en el seno de su mundo de vida, como base de su desarrollo cognoscitivo.
La construcción del conocimiento es la apropiación de un mundo sobre la base de la ampliación de la conciencia.
Bibliografía.
SEPULVEDA, Gastón “interculturalidad y construcción del conocimiento en Codenza
Alegre Juan, “Educación e interculturalidad en los andes y la amazona” Centro de estudios Regionales andinos “Bartolomé de las casas” 1996 pp 93-104.
El jardín de niños: Los fundamentos de una enseñanza académica.
El aprendizaje intelectual más importante en esta etapa ocurre en la acción y por medio de los sentidos. En cambio en la edad adulta el avance intelectual es más probable que ocurra por medio de la palabra escrita. El aprendizaje es más en forma concreta que en forma simbólica. Ayuda la manipulación física de materiales concretos.
El aprendizaje de las matemáticas es muy apropiado para el jardín de niños lo cual en cambio no puede decirse de la lectura. La lectura de las matemáticas es aspectos significativamente relacionados con el estilo natural de aprendizaje de los niños, presentado como experiencia personal, tiene mucho más significado para un niño que si lo hubiese aprendido de memoria.
La lectura es una sistema de símbolos para otro sistema de símbolos, es decir, la letra de imprenta para el lenguaje oral. Aunque el lenguaje oral se basa inicialmente en una experiencia concreta (por ejemplo, la palabra “madre” representa a un ser vivo), también puede alejarse mucho de ella, como en la palabra maternidad”. Por tanto en las etapas de cinco a siete años la capacidad de lectura es totalmente distinta de la capacidad para las matemáticas.
...