ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Internacionalizacion De Las Empresas Mexicanas

Mbync18 de Febrero de 2013

3.217 Palabras (13 Páginas)1.099 Visitas

Página 1 de 13

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

La internacionalización de la empresa es un fenómeno económico que, desde diversas perspectivas, ha despertado el interés de un gran número de investigadores. Por internacionalización se entiende todo aquel conjunto de operaciones que facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección internacional. (Welch y Loustarinen, 1988; Root, 1994; Rialp, 1999).

TEORÍA DE LA INTERNALIZACIÓN

Esta tiene sus orígenes en los planteamientos de Ronald Coase (1937), quien postuló que la expansión del tamaño de las empresas reflejaba el hecho de que el costo de la utilización del mercado podía ser evitado o reducido mediante la internalización de ciertas transacciones, tales como la investigación, la comercialización y la contratación, entre otras. Así, mientras más fueran los costos del mercado, mayores incentivos tendrían las empresas para expandirse, con la finalidad de internalizarlos y, por esa vía, disminuirlos.

De alguna manera, la posibilidad de reducir tales costos mediante su internalización explica el crecimiento de las empresas transnacionales, ya que si los nacionales son más altos, las empresas tienden a expandir sus operaciones productivas fuera de sus fronteras. Es entonces cuando surgen las empresas de tipo multinacional y la inversión extranjera directa comienza a fluir hacia nuevos mercados. Durante los últimos años, la teoría de la internalización ha constituido una herramienta analítica potente para mejorar la comprensión de las actividades de inversión de las multinacionales. En sí ésta teoría se centra en explicar por qué están las transacciones de productos intermedios (tangibles o intangibles -e.g., know-how-) entre países organizadas por jerarquías en lugar de venir determinadas por las fuerzas del mercado.

Su hipótesis básica es que las organizaciones multinacionales representan un mecanismo alternativo al mercado para gestionar actividades de valor a través de fronteras nacionales, y que para que las empresas se impliquen en inversiones directas en el extranjero tienen que darse dos condiciones: (a) que existan ventajas de localizar las actividades en el exterior y (b) que el organizar estas actividades dentro de la empresa resulte más eficiente que el venderlas o cederlas a empresas del país extranjero en cuestión.

PROCESO DE INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS

Para las pequeñas empresas mexicanas es imperativo desarrollar habilidades y capacidades de nivel internacional en un tiempo asombrosamente corto. Su escasa edad y experiencia hace esto a la vez más fácil y más difícil. Es fácil en la medida su pequeño tamaño hace que procesos y estructuras operativas requieren vencer menos inercias para cambiar. Es difícil en la medida en la que no necesariamente hay la energía, la disposición a enfrentar el riesgo, las herramientas técnicas y la experiencia para guiar el cambio.

Por otro lado, las demandas que la liberalización de los mercados internacionales plantea no son privativas de México. En muchos países las empresas se adaptan para competir con empresas extranjeras, sea en su propio suelo o en los mercados foráneos. La investigación y las publicaciones sobre estos procesos se multiplican a ojos vistas en la literatura especializada internacional. ¿Qué se sabe actualmente sobre la forma en la que operan estos procesos?

A través de sus etapas de desarrollo, las empresas desarrollan rutinas, estructuras administrativas y procedimientos operativos. Cada uno de ellos está diseñado para enfrentar los retos propios de cada una de esas etapas. Inicialmente, esas estructuras y procedimientos les permiten sobrevivir, administrar sus operaciones y competir en mercados domésticos. Conforme empiezan a enfrentar la competencia internacional, se ven obligadas a sucesivos cambios y reestructuraciones de sus rutinas y procedimientos. Investigaciones en este campo en otros países han mostrado que procesos como el desarrollo de la capacidad de exportación, por ejemplo, son incrementales. Esto significa que las empresas que llegan a exportar de manera consistente a un conjunto diversificado de mercados internacionales desarrollan esa capacidad gradualmente. Lo hacen a través de un proceso en el que el compromiso, las capacidades administrativas y las habilidades necesarias se adquieren y substituyen paulatinamente. Cada uno de esos procesos y estructuras operativas es normalmente retenido hasta que es evidentemente insuficiente. Entonces sobrevienen cambios, con mayor o menor grado de violencia, hasta que la organización encuentra un nuevo equilibrio.

De manera similar a como ocurre en otros países, las condiciones económicas generales del país condicionan de manera importante este proceso. Un número significativo de empresas mexicanas ha aprovechado las oportunidades de exportación que surgen de esas condiciones.

IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización es la decisión que tienen las empresas de dirigirse a mercados geográficos externos a su localización original, que puede ser entendida como una forma de crecimiento y desarrollo empresarial. La internacionalización es un mecanismo por el cual las Pymes pueden alcanzar capacidad productiva y competitiva para sobrevivir en un mundo globalizado.

El comercio internacional se ve favorecido cuando existen acuerdos internacionales (Tratados de Libre Comercio), México ha trabajado para lograr tener mejores relaciones con los demás países desde su incorporación en 1986 al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (antes GATT y ahora Organización Mundial del Comercio, OMC). Esto significo para nuestro país la adquisición de una serie de derechos y obligaciones tendientes a regular su actividad comercial internacional y constituir un punto de partida para que nuestro país estableciera zonas de libre comercio con los países miembros de dichos organismos.

En 1994 México celebra el primero de los 10 tratados que tiene actualmente el de América del Norte (TLCAN), El cual fue firmado por los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos, según este tratado, los tres países eliminarían las restricciones aduaneras y arancelarias entre ellos, formando una zona económica en común, actualmente representa el 83% del total del comercio en México, quien se ha convertido en el segundo socio comercial de EU y el principal de Canadá en Latinoamérica.

OBSTACULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN

Los obstáculos más comunes a la internacionalización son:

• Obstáculos financieros: consiste en la falta de adecuados créditos a la exportación, volatilidad de los tipos de cambio.

• Obstáculos comerciales: desconocimiento de las oportunidades comerciales. Difícil acceso a compradores potenciales en el extranjero, falta de contactos y conocimiento de la forma de actuar en el mercado de destino.

• Obstáculos logísticos: elevados costes de los transportes, de la coordinación y del control, que se acentúan cuanto más lejos esté el país elegido.

• Obstáculos culturales: idioma, gustos, costumbres y tradiciones.

INTERNACIONALIZACION DE EMPRESAS MEXICANAS

La internacionalización de las empresas mexicanas no es un concepto que implique el que los empresarios mexicanos tomen sus capitales y los lleven a otros países; internacionalización de la empresa mexicana significa llevar el éxito, las capacidades y la experiencia de empresas y empresarios mexicanos a otros países, para aprovechar la demanda existente en ellos y explotar provechosamente las oportunidades de negocios. Internacionalización no significa llevar a cabo una actividad comercial tipo "exportación de productos mexicanos"; significa generar riqueza para empresas y empresarios mexicanos aprovechando el potencial económico de otros mercados, tal y como lo hacen muchas empresas de otros países que se instalan en México.

La participación de México en acuerdos internacionales de carácter comercial ha abierto las puertas a nuestras empresas para competir en los mercados de 44 países. Por ende, la posibilidad de estar presente en otros territorios ha dependido de las propias estrategias empresariales, así como de las negociaciones encabezadas por el gobierno mexicano para materializar el acceso a los espacios comerciales de nuestros socios en distintas regiones del mundo.

Así las cosas, la eventualidad de asociarse con otras firmas, desarrollar proyectos de manufactura, adquirir tecnologías o sencillamente concretizar negocios en el extranjero exportando o importando, son tan sólo algunos de los signos distintivos de esta internacionalización. Hoy, más que nunca las empresas mexicanas destacan a nivel global como lo señalan datos de Banxico, en ramos como los alimentos y bebidas, cementos, vidrio, construcción y manufactura, solo por mencionar algunos casos.

Entre 2006 y 2012, en materia de consolidación de nuevos acuerdos comerciales se dio un mayor énfasis hacia la región de América Latina. En el sexenio que está por concluir —y de acuerdo con datos sobre importaciones totales de México, de la Secretaría de Economía— se desarrollaron negociaciones con Colombia, los países de Centroamérica en su conjunto, además de Perú y Bolivia. Estas opciones representan una alternativa de internacionalización que las empresas mexicanas pueden capitalizar para sus propias expectativas de expansión, valorando el sector en el que participan y evaluando objetivamente las posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com