ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interpretacion Conforme

zicketnix24 de Noviembre de 2013

18.984 Palabras (76 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 76

Todos los contenidos que integran la metodología

asi como las diversas fuentes complementarias

las puedes consultar en la herramienta virtual ReformaDH:

<www.reformadh.org.mx>

Metodología para la enseñanza

de la reforMa constitucional

en

Materia de derechos huManos

Interpretación

conforme

Gabriela Rodríguez

Alberto Puppo

Raymundo Gama

Jorge Cerdio

3

Coedición: Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(oacnudh) y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf).

Contenidos: Gabriela Rodríguez, Alberto Puppo, Raymundo Gama y Jorge Cerdio, profesores e investigadores de tiempo completo del Departamento

Académico de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam).

Grupo coordinador de la metodología: Magdalena Cervantes Alcayde (scjn), Luis Miguel Cano (scjn), Marycarmen Color Vargas (oacnudh),

Ricardo Alberto Ortega Soriano (cdhdf), Ana Karina Ascencio Aguirre (cdhdf) y José Ricardo Robles Zamarripa (cdhdf).

Consultoría pedagógica: Viridiana Anaid Lobato Curiel.

Editor responsable: Alberto Nava Cortez. Cuidado de la edición: Bárbara Lara Ramírez y Haidé Méndez Barbosa. Diseño y formación: María

Eugenia Lucero Saviñón, Ana Lilia González Chávez y Gabriela Anaya Almaguer. Corrección de estilo: Haidé Méndez Barbosa y Sylvia Sod Schwartz.

Distribución: Jacqueline Ortega Torres, María Elena Barro Farías, Eduardo Gutiérrez Pimentel y José Zamora Alvarado.

Primera edición, 2013

D. R. © 2013, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Av. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030 México, D. F.

www.cdhdf.org.mx

D. R. © 2013, Suprema Corte de Justicia de la Nación

Av. José María Pino Suárez núm. 2, col. Centro, del. Cuauhtémoc, 06065 México, D. F.

www.scjn.gob.mx

D. R. © 2013, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Alejandro Dumas núm. 165, col. Polanco, del. Miguel Hidalgo, 11560 México, D. F.

www.hchr.org.mx

isbn: 978-607-468-545-9 (Obra completa)

isbn: 978-607-468-548-0 (Módulo 3)

El contenido de los módulos que conforman este proyecto es responsabilidad exclusiva de las y los autores y no representa en forma alguna la opinión

institucional de la scjn, la oacnudh, la cdhdf ni de las instituciones a las que se encuentran adscritos.

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente publicación siempre y cuando se cite a la fuente.

Presentación.................................................................. 4

Presentación del módulo temático ................................................ 6

Presentación de la problemática .................................................. 9

1. Presentación del caso ........................................................ 9

2. Diagnóstico preliminar ..................................................... 10

Análisis del caso .............................................................. 11

1. Dificultades para establecer un diagnóstico ...................................... 11

2. Segundo diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Desarrollo analítico de las variables ............................................ 13

a) Interpretar ............................................................. 13

b) Interpretación e incompatibilidad ........................................... 23

4. Articulación de las variables: orden jurídico e interpretación conforme ................. 29

a) Identificación de textos y relevancia.......................................... 30

b) El razonamiento de la interpretación conforme ................................. 31

Evaluación final .............................................................. 34

Ejercicios adicionales.......................................................... 44

Materiales de consulta ......................................................... 59

índice

presentación

La reforma constitucional en materia de derechos humanos que entró en vigor en junio de 2011 colocó

en el centro de la actuación del Estado mexicano la protección y garantía de los derechos humanos reconocidos

en

la

Constitución

y

en

los

tratados

internacionales

ratificados

por

éste.

Por

ello,

se

trata

de

una

reforma

que

impacta

de

manera

sustantiva

en

la

labor

de

todas

las

autoridades

del

país,

toda

vez

que

deben

hacer efectiva

la aplicación de la totalidad de las obligaciones reconocidas

constitucionalmente.

Las instituciones a cargo de la elaboración de la Metodología para la Enseñanza de la Reforma Constitucional

en

materia

de

Derechos

Humanos,

ReformaDH,

reiteran

su

posición

en

el

sentido

de

que

todas

las

autoridades

sin

excepción

se

encuentran

obligadas

a

asumir

una

responsabilidad

de

Estado

en

la

implementación

de

esta

compleja

transformación

constitucional;

y,

en especial, reconocen aquella

que enfrentan las y los operadores de justicia, particularmente quienes tienen en sus manos la impartición

de

justicia

o

funciones

asociadas

con

la

defensa

–tanto

jurisdiccional

como

no

jurisdiccional–

de

los

derechos humanos, para desarrollar todas sus acciones desde el nuevo paradigma que supone la

incorporación de una perspectiva de derechos humanos.

Lo anterior implica, entre otras cuestiones, el replanteamiento de estructuras y categorías de pensamiento

utilizadas

tradicionalmente

por

las

y

los

juristas,

además

del

desarrollo

de

una

profunda

reflexión

sobre

el papel de la impartición

de justicia en un Estado democrático y constitucional de derecho.

En estas condiciones, es importante resaltar que un cambio de tal envergadura requiere de estrategias y

mecanismos adecuados y eficaces para garantizar que las nuevas disposiciones constitucionales alcancen

los fines para los cuales han sido diseñadas. Por tal motivo, asegurar el efecto útil de la reforma constitucional

antes

señalada

sólo

será

posible

en

la

medida

en

que

las

instituciones,

la

sociedad

y

la

academia

exploren

a

profundidad

los

alcances

de

la

multiplicidad

de

herramientas

con

las

que

ahora

cuentan

de

manera

indubitable.

El material que se encuentra a su disposición ha sido elaborado a partir de una metodología de enseñanza

basada

en

el

análisis

de

casos

y

problemas,

cuya

finalidad

primordial

consiste

en

proporcionar

a

las

y

los

lectores

–desde

operadoras

y

operadores

jurídicos

hasta

cualquier

persona

interesada–

una

orientación

clara y didáctica para la aplicación práctica de las herramientas hermenéuticas y conceptuales que

proporciona

el nuevo

marco

constitucional inaugurado a partir

de 2011.

Asimismo, el presente esfuerzo busca que las personas desarrollen competencias para realizar el diagnóstico

de

casos,

así

como

estimular

sus

capacidades

de

investigación

en

aras

de

fortalecer

los

procesos

de

argumentación mediante los cuales se soportan los elementos para la solución de los problemas

jurídicos.

Al respecto, es necesario apuntar que los contenidos propuestos en cada uno de los módulos que conforman

la

presente

metodología

fueron

construidos

con

la

expectativa

de

desarrollar

un

piso

mínimo

sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (167 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com