Intistuciones Financieras
esac15 de Febrero de 2013
574 Palabras (3 Páginas)247 Visitas
I. ANTECEDENTES
De conformidad con el inciso a) del artículo 26 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Junta Monetaria tiene la atribución de determinar y evaluar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país, incluyendo las metas programadas, tomando en cuenta el entorno económico nacional e internacional. Desde 2005 la autoridad monetaria adoptó el esquema de metas explícitas de inflación, el cual se sustenta en la flexibilidad y oportunidad que debe tener la política monetaria para dar certeza a los agentes económicos respecto del compromiso de la autoridad monetaria con el objetivo de mantener la estabilidad en el nivel general de precios.
La Junta Monetaria, en resolución JM-171-2011 del 22 de diciembre de 2011, determinó la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia con vigencia indefinida y un objetivo de inflación de mediano plazo, en la cual se establece que, de acuerdo con la evolución del entorno económico nacional e internacional y, por lo menos una vez al año, el Banco de Guatemala debe revisar y, de ser el caso, proponer las modificaciones que se consideren necesarias a dicha política.
Con el propósito de dar cumplimiento a las disposiciones citadas, en el presente documento se presenta, por una parte, la evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia, a noviembre de 2012 y las perspectivas económicas para 2013 y, por la otra, la revisión de dicha política.
EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA,
A NOVIEMBRE DE 2012
2
II. RESUMEN EJECUTIVO
En el entorno externo, la actividad económica mundial en 2012 ha tenido un desempeño volátil pero reflejando un crecimiento moderado, aunque persistiendo los riesgos a la baja ante las perspectivas poco favorables asociadas a la crisis de deuda soberana y financiera en la Zona del Euro, la situación fiscal en los Estados Unidos de América y el temor de una desaceleración fuerte en la República Popular China. Sin embargo, luego de la adopción de medidas de estímulo fiscal y monetario, las expectativas para 2013 han mejorado levemente, anticipándose que el temor de un “precipicio fiscal” en los Estados Unidos de América y una desaceleración económica mayor a la esperada en la República Popular China, han disminuido. No obstante, aún no se contienen los riesgos a la baja y podrían continuar, debido particularmente a una posible intensificación de la crisis en Europa, si las medidas que se han adoptado no ganan tracción y si no se adoptan nuevas medidas que son necesarias, principalmente en el sistema financiero.
La situación en la Zona del Euro se ha mantenido frágil y las expectativas de los agentes económicos se exacerban rápidamente ante cualquier acontecimiento que pueda afectar a la referida zona, sobre todo por la falta de consenso que existía entre las autoridades respecto a la aprobación del segundo desembolso previsto en el programa de ayuda financiera a Grecia aprobado por la Troika2 y el acuerdo entre prestamistas internacionales y las autoridades de dicho país para reducir su nivel de deuda pública. Sin embargo, luego del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los Ministros de Finanzas de la Zona del Euro para brindar asistencia financiera a Grecia, la situación ha mejorado, contribuyendo a reducir el temor de los mercados respecto de una cesación de pagos de dicho país o su eventual salida de la unión monetaria. En ese contexto, de acuerdo con el FMI la Unión Europea registraría una contracción económica de -0.2% en 2012, influenciada por la caída en el crecimiento de la Zona del Euro de -0.4%.
...