Introducción al derecho. La ciencia del derecho
petrominaTrabajo12 de Marzo de 2019
4.777 Palabras (20 Páginas)184 Visitas
Conocimiento jurídico vulgar: Es el conocimiento que tienen las personas que no han estudiado leyes, que deriva de la experiencia de vivir en sociedad. Saber que las malas acciones tienen consecuencias.
Conocimiento juridico Científico: Disciplina que tiene por objeto estudiar de manera sistemática, metódica, experimental las normas positivas como objeto de su estudio.
Conocimiento jurídico filosófico: Comprende los conceptos fundamentales del Derecho. Es el conocimiento más profundo del Derecho. La justicia, la moral, la ética, las buenas costumbres.
La ciencia del derecho :
Es la que estudia el orden jurídico en su integridad para extraer nociones generales que nos permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas.
Caracteres
Comprensible: Entender la conducta humana.
Objetiva: Busca comprender la intención del legislador, lo que prevalece sobre la subjetividad del intérprete.
Individualizadora: Estudia un determinado derecho positivo en ordenamiento jurídico individual,
Practica: va l conducta social humana por que tiene necesidad de ella para convivir en paz con sus semejantes.
Valorativa: Creación de la norma: Se evalúa la conducta humana en sociedad para crear la norma.
Aplicación de la norma: Evaluación de las conductas en función a la norma creada.
Sistemática: El Derecho puede cumplir su objetivo si parte de un sistema u orden.
Práctica: Va dirigida a regular la conducta humana.
La Filosofía del Derecho: Es la disciplina que define al derecho en su universalidad lógica, que investiga los fundamentos y caracteres de su desarrollo histórico y lo valora según su ideal de justicia trazado por la pura razón.
Tema logico : Es la que estudia e investiga el derecho para tratar de definirlo y precisar su concepto. Relaciona la moral con el derecho, su estudio abarca igual el derecho objetivo y subjetivo, la relación jurídica, la coercibilidad, sanción, coacción.
TEMA FENOMENOLOGICO: Es el que estudia e investiga las causas que han originado el derecho, y las que concurren a su transformación a través de la historia.
Tema Deontológico: Es lo que determina los valores que el Derecho debe contener atendiendo los principios éticos, morales, de justicia
Diferencia entre la Filosofía Jurídica y la Ciencia del Derecho.
Ciencia del Derecho
Le Corresponde estructurar, legislar
Estudia el Derecho Positivo
Contiene Valores positivos
Filosofía del Derecho
Le Corresponde la doctrina de lo absoluto
Estudia el Derecho Natural y Positivo
Contiene Valores absolutos
Introduccion al derecho : Disciplina educativa que tiene como finalidad dar al estudiante ,los conocimientos generales del derecho
Tema 4 :la justicia
La justicia es la virtud que consiste en actuar de manera justa, dando a cada persona lo que le pertenece o correspondecorresponde
La idea de justicia
El hecho de que todos tenemos un determinado "sentido" de la justicia que se forma a traves de un juicio o valoración que se hace en función de los propios criterios e ideales que se puedan tener para distinguir lo que es justo y lo que es injusto
Diversas acepciones de la palabra justicia.
Como conocimiento : Es el conocimiento de lo que es justo e injusto. El hombre lo obtiene de forma natural cuando adquiere uso de razón
Como virtud consiste en el hábito o voluntad firme, constante, perpetuo y libre de ser humano de reconocer y otorgar el derecho de los demás
Como ordenamiento jurídico es cuando el Derecho positivo es aplicado de forma correcta.
Como ideal es el ideal de justicia que el Derecho aspira realizar. Es ese deseo constante de perfeccionamiento del Derecho para lograr asi la justicia
Notas esenciales de la justicia
Fue ron creadas por Aristoteles y se denominan notas lógicas del derecho
Idea de proporcionalidad : es una especie de equilibrio basado en el distribuir de las cosas . En todo Derecho ,hay un deseo de proporción ya que se busca establecer proporción entre los actos y sus consecuencias ,entre los deberes y los derechos , entre los cargos y los beneficios
Idea de igualdad : es la igualdad y proporción que se realiza en serie de casos determinados y que debe abarcar de igual manera a otros casos similares
Idea de alteridad o bilateralidad : la justicia presupone la idea de un hombre en actuación sobre otro .no puede existir en sentido estricto la justicia aplicada a uno mismo .
Teorías acerca de la justicia
La justicia según Pitagoras : junto sus seguidores fijaron a través de las matemáticas , su concepción de justicia , para ellos todas las virtudes fueron representadas en números y las justicia siendo una virtud tuvo el mismo trató a ello se le debe la primera concepción sobre la justicia determinándola como la igualdad y representado la a través del sigo de igual (=)
Justicia según Platón: la justicia sería la armonía social. Para Platón, una sociedad justa es aquella en la que cada clase social realiza la función que le corresponde : A los mejores, a los más prudentes, los sabios, les corresponde gobernar. A los más fuertes, a los guardianes les corresponde defender . A los productores les corresponde abastecer la sociedad y así susecivamente
Justicia según Aristoteles : distingue la justicia de la siguiente manera
Justicia general : Es aquella que regula las relaciones del individuo frente al Estado ,es la justicia que exige a cada uno de los miembros de la comunidad ordenar adecuadamente su conducta al bien general ,es decir el bien común
Justicia Particular : Es la que delimita y armoniza los intereses individuales en la vida social de la comunidad o regula las relaciones de los individuos entre si y las de la sociedad con ellos .Busca el bien de los particulares ,sin perjudicar el bien común.Se divide en :
a) justicia particular conmutativa : es la justicia que regula o preside las relaciones entre los individuos de la comunidad y mantiene entre ellos la paz mediante un respeto mutuo y recicropo . Es decir regula las relaciones de los individuos entre si
b) justicia particular distributiva : Regula las relaciones del Estado frente al individuo o las relaciones del todo frente a las partes .Esta tiene por objeto distribuir entre los miembros de la comunidad los beneficios, los cargos y las obligaciones, en proporción a factores tales como sus méritos, sus necesidades, capacidades, en definitiva al lugar que ocupan en la sociedad .Debe estar auxiliada por tres valores fundamentales : bien común, seguridad jurídica y orden público
Justicia Judicial : Existe cuando el juez tiene que integrar la justicia ante las lagunas de la ley , haciendo uso de la analogía o de los principios generales del Derecho , con el fin de encontrar una solución justa en el caso concreto
La justicia para los romanos: es la constante y perpetua voluntad de dar cada uno lo suyo ,la justicia como virtud debía ser incluida en el derecho según Ulpiano
La justicia para Santo Tomas de Aquino : Considera como Ulpiano que la justicia es el habito por el cual el hombre le da a cada uno lo le corresponde mediante una voluntad constante y perpetua
El bien común y la seguridad jurídica ( fines del derecho)
El bien común: no es el bien de los miembros que integran la comunidad ,sino el bien de la comunidad vista como un todo
La seguridad jurídica : Consiste en lograr un Estado de derecho, en donde se garantice al individuo que su persona , sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques o que si estos llegaran a producirse le serán asegurados por la sociedad , protección y reparo
Tema N° 5 : La norma jurídica
Concepto : Judío lógico y valorativo de carácter general y coercible que establece reglas de conducta y sanciones por su incumplimiento con posibilidad de coacción
ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA
La norma jurídica consta de dos elementos:
a. El supuesto de hecho o hipótesis conductual : es una hipótesis de conducta que debe producirse y que genera una consecuencia jurídica
b. La consecuencia jurídica o efecto jurídico: Efectos que la ley prevé ante la realización del supuesto jurídico
La Casualidad Jurídica (Principio de Legalidad)
No hay consecuencia jurídica sin supuesto de hecho, no puede ser impuesta una pena o una obligación de manera arbitraria sin que previamente exista consagrado por el legislador un supuesto jurídico, de cuya realización hace depender la consecuencia
El deber ser : Es un enlace lógico entre el supuesto de hecho y la con. Se divide en :
El deber ser axiologico : La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El deber ser axiologico considera los valores jurídicos primarios.
El deber ser lógico: Es el elemento vinculante que nos permite determinar que consecuencias jurídicas son las soluciones necesarias para determinados supuestos de hechos
Forma lógica de la norma jurídica
La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala
...