Introducción al derecho constitucional, civil y administrativo
Irma GuerreroDocumentos de Investigación4 de Diciembre de 2017
3.649 Palabras (15 Páginas)575 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León[pic 1]
Facultad de Contaduría Pública y Administración[pic 2]
Producto Integrador de Aprendizaje
Nombre del alumno: Irma Isabely Guerrero
Patiño
Nombre de tema: DERECHO NATURAL
Materia: Introducción al derecho constitucional, civil y administrativo
Grupo: 1A Salón: 611 Matricula: 1802592
Nombre del maestro: Porfirio Reyes García
Fecha: miércoles 8 de noviembre del 2017
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
1.Doctrina del derecho natural fundamentales 5
1.1 Derecho natural 5
1.2 Justicia y naturaleza 6
1.3 Teoría pura del derecho 6
2. El antes del derecho natural 7
2.1 Grecia 7
2.2 Roma 7
2.3 Los sofistas 8
3. Reacciones contrarias del derecho natural 9
3.1 Romanticismo 9
3.3 Positivismo 9
4. Derechos Humanos 10
4.1 Del derecho natural a la declaración universal de los derechos humanos 10
4.2 Derechos fundamentales del hombre 11
4.3 Relación derecho-moral 11
5. El positivismo 12
5.1 Relación entre derecho natural y derecho positivo 12
CONCLUSIÓN 14
ANEXOS 15
BIBLIOGRAFIAS 15
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo presentare el tema central del Derecho Natural, también llamado Derecho Divino, que para mí son todos los derechos y valores que obtenemos desde que nacemos y entre ellos podemos encontrar la libertad, la vida, la propiedad, la justicia, la equidad, entre muchos otros más.
Por consiguiente, desarrollaremos la Justicia y Naturaleza mencionare como se aplica las ya mencionadas en el derecho natural.
También presentare el tema Teoría pura del derecho la cual Hans Kelsen da su opinión de esta.
Grecia y Roma fueron países para el desarrollo del derecho natural y sus principales expositores de la creación de esta.
Como toda doctrina hubo reacciones contrarias y en este derecho natural no fue la excepción, por esto plasmare las doctrinas que querían hacer desvanecer al derecho ya mencionado, entre ellas está el Romanticismo. También en ellas está el tema de Positivismo, lo cual mencionare como este ayudo a empezar a los derecho y normas jurídicas enlazadas con la naturaleza.
Después en el derecho natural a la declaración universal de los derechos humanos plasmare en el documento el cómo empezó o cómo fue el hito de toda la historia de los derechos humanos.
En este mismo tema veremos Los derechos fundamentales del hombre y los artículos más importantes y como su nombre lo menciona los fundamentales en la vida del hombre.
En la Relación Derecho-Moral veremos cómo hay una verdadera conexión de un derecho y una moral de la persona y el cómo poder llevarlo.
También veremos una Relación entre derecho natural y derecho positivo y el cómo, el porqué, y en qué se distinguen el uno del otro.
Para concluir con el trabajo, menciono algunas conclusiones prepositivas, las cuales dirijo a usted lector con el fin de usted haya concordado conmigo, en estas he desarrollado ideas y un análisis de lo que me dejo este ensayo y que tanto puedo mejorar para futuros trabajos.
También incluyo anexos que ayudaran a comprender el trabajo con más facilidad, de igual manera plasmo mis fuentes bibliográficas que fueron esenciales en este trabajo y gracias a ellas he obtenido información importante y verídica.
[pic 3]
- Doctrina del derecho natural fundamentales
Esta, es una doctrina filosófica-jurídica, y es nacida en la antigüedad griega, particularmente con los estoicos, los cuales tuvieron periodos griegos y romanos, que fue donde más se desarrolló esta doctrina, y llega aun a nuestros días con mucha influencia, en si el Derecho Natural es la idea general, que, por encima de todas las leyes ya establecidas, existen conjuntos de leyes naturales y su valor no depende de las decisiones humanas, sino que estas responden con la naturaleza de las cosas o del hombre, en caso del derecho natural de origen teológico es Dios como legislador universal, y la versión más moderna es la Razón.
1.1 Derecho natural
El derecho natural lo poseemos cada persona física desde que nacemos, y es basada en la ética y la naturaleza humana.
Rudolf Laun, abogado y filósofo austriaco-alemán, en su libro “Derecho y Moral” define el derecho natural de la siguiente manera:
‘’La lex ferenda, es el Derecho justo, que pretende aplicar un criterio de valor, es decir, axiológico, a las relaciones entre los hombres, en otras palabras, Derecho natural’’[1]
En otras palabras, son los valores y normas que desde pequeños nos inculcan nuestros padres, ya que estos son reguladoras de conductas internas tanto externa, nosotros como seres humanos podemos comprender el bien y el mal, y no son impuestas por algún decreto o mandato.
Veámoslo con un ejemplo: en la religión católica existen 10 mandamientos los cuales tomaremos como referencia 3 de estos los cuales son, no mataras, no robaras y no mentiras que como nosotros seres humanos y conscientes de lo dicho sabemos que esas son conductas inadecuadas y afectan a la sociedad, no respetando estas pueden tener repercusiones y se rompen los derechos naturales que tenía, también se hace acreedor a diversas sanciones las cuales debe afrontar por su conducta.
1.2 Justicia y Naturaleza
La justicia y naturaleza son fundamentales en este derecho, ya que estos dos juntos se complementan, uno por el hecho que lo conforma un sinfín de valores y el otro por ser las características propias y que definen a una persona, esto en pocas palabras son los valores por los cuales una persona se define y lo conduce a una vida placentera.
El autor Felipe Celorio en su libro “Derecho natural y positivo” nos da una explicación de estos dos conceptos y su gran importancia en el derecho natural:
‘’La inclinación hacia estos ideales, que sin duda conducen y enlazan la vida del hombre, permite a este, encontrar lo bello en una obra seductora, la armonía y el equilibrio social en la justicia, realizar sus actividades dentro de la libertad establecida en su comunidad, y gozar certidumbre y protección gracias a la seguridad.’’[2]
Es triste saber y observar que la justicia se está deteriorando, pues en otros lados del mundo los valores ya expuestos no están en vigor, ya que su cultura, la política y la fe se lo prohíbe. La libertad es uno de ellos, pues en la actualidad en India se posiciona en el primer lugar con esclavitud y empieza desde la niñez, donde el trabajo infantil y explotación sexual es común en este país, arrebatando la libertad a esos inocentes niños y personas adultas.
1.3 Teoría pura del derecho
Sin embargo, estos valores no se concretan en forma pura, ya que se acontece que el ser humano se ha dirigido desde hace milenios a poder alcanzar cuyas acciones sean principales a la sociedad y se han ido desarrollando con forme pase el tiempo.
Hans Kelsen reconoce que es imposible dar un valor absoluto y trata de eliminar el dualismo postulado con la ayuda de los derechos naturales y positivos, tratando de resolverlo con la relación que tiene el hombre con el bien y el mal. Y esto lo plasma en su libro Teoría Pura del Derecho:
‘’Pretende resolver el problema eterno de la justicia absoluta y dar una respuesta definitiva al problema del bien y el mal, en las mutuas relaciones de los hombres’’[3]
- El antes del derecho natural
El derecho natural es anterior a todo derecho escrito, ha existido y existirá siempre, a pesar de lo que digan los derechos escritos o la autoridad pública en un momento determinado.
2.1 Grecia
En esta se da la presencia de los primeros filósofos entre ellos Sócrates y su alumno Platón, la cual Sócrates siempre sostuvo una actitud superior y moral independientemente, se caracterizaba por su frase “yo solo sé, que no sé nada” y se enfrentaba a quienes decían saberlo todo.
Celorio nos da un ejemplo de cómo Sócrates definió el derecho natural.
‘’Sócrates enuncio los razonamientos inductivos y las definiciones, presento a la ética como disciplina filosófica y su método, la mayéutica, consistía en hacer parir, en lugar de cuerpos, el alumbramiento de la verdad en la mente humana’’[4]
...