ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Introducción al Derecho Constitucional.

cntenoTrabajo10 de Mayo de 2016

7.163 Palabras (29 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 29

Introducción al Derecho Constitucional

                                           

INDICE        

                                    

I. INTRODUCCION        3

II. DERECHO CONSTITUCIONAL        4

     2.1 CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL        5

     2.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL        5

     2.3 FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL        6

     2.4 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL        8

III. DERECHO PENAL        9

     3.1 CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL        10

     3.2 MISION        11

     3.3 LA IMPORTANCIA DEL DERECHO PENAL        12

     3.4 FUENTES DEL DERECHO PENAL        13

     3.5 PRINCIPIOS GENERALES        14

          3.5.1 PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA        14

          3.5.2 PRINCIPIO DE LEGALIDAD        14

          3.5.3 PRINCIPIO DE HECHO        15

          3.5.4 PRINCIPIO DEL BIEN JURIDICO        15

          3.5.5 PRINCIIPIO DE CULPABILIDAD        16

          3.5.6 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD        16

          3.5.7 PRINCIPIO DE RESOCIALIZACION        16

          3.5.8 PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS        16

IV. DERECHO CIVIL        17

     4.1 CARACTERISTICAS DEL DERECHO CIVIL        18

     4.2 FUENTES DEL DERECHO CIVIL        20

     4.3 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CIVIL        22

V. DERECHO COMERCIAL        24

     5.1 CARACTERISTICAS DE DERECHO COMERCIAL        25

     5.2 IMPORTANCIA        25

     5.3 FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL        26

     5.4 PRINCIPIO DE DERECHO COMERCIAL        27

VI. CONCLUSIÓN        28

VII. BIBLIOGRAFIA        29

I. INTRODUCCIÓN        

En el presente informe veremos las similitudes o diferencias que existen en algunas ramas del derecho como: derecho constitucional, derecho penal, derecho civil y derecho comercial.

 En cada rama del derecho veremos detalladamente:

  • Concepto
  • Características
  • Importancia
  • Fuentes
  • Principios

Con los respectivos antecedentes podremos compara las diferencias y similitudes de los derechos antes mencionados.


II. DERECHO CONSTITUCIONAL        

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por objeto analizar un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de un país. Tal como lo dice su nombre, el derecho constitucional es aquel que se dedica al estudio de los diferentes textos y leyes fundamentales de un país o Estado así como también de la forma de gobierno, de división de poderes, de derechos y libertades políticas que pueden figurar en estos documentos. El derecho constitucional es usualmente establecido con el objetivo de aclarar y demarcar de manera específica los alcances del Estado como institución política primaria, de los gobernantes, de sus prerrogativas pero también de sus limitaciones, etc. De este modo, se busca hacer mucho más claro el camino del poder político no sólo en lo que respecta a sus funciones sino también en lo que respecta a sus límites.

 El Derecho Constitucional tiene como finalidad establecer la forma de gobierno, las leyes que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos, mantener la división y no dependencia entre éstos, busca proteger el Estado de Derecho, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de protección de garantías y Derechos Fundamentales de las personas, así como la forma de restituir algún derecho violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través del documento llamado Constitución o Carta Constitucional, también llamada Carta Magna.

2.1. CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:

1.        Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.

2.        Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta Magna o Constitución del Estado.

3.        Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes y sus gobernantes.

4.        Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y los Poderes Públicos de un País.

5.        Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a través de sus representantes.

2.2. IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último fin garantizar y proteger el Estado de Derecho de los ciudadanos de un país. En diversos países existen órganos encargados de controlar la aplicación, interpretación y hacer respetar las normas y principios constitucionales, tal como el caso específico del Tribunal Constitucional de España o las Salas Constitucionales de los Tribunales Supremos de Justicia de algunos países de América Latina, dichos órganos solo buscan garantizar la protección de los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos en caso de alguna vulneración de los mismos por parte de los órganos y entes del Estado.

2.3. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Las fuentes del Derecho Constitucional varían según el ordenamiento jurídico de cada país lo más habitual es la siguiente división de las fuentes del Derecho Constitucional.

FUENTES DIRECTAS DEL DIRECTAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Constitución, Leyes, Tratados Internacionales, Costumbres.

CONSTITUCION: La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de ese estado. Se llama precisamente Constitución pues “constituye” la nación políticamente organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados.

COSTUMBRE: consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley, es fuente porque se convierte en norma constitucional a través de un proceso reflexivo del legislador.

TRATADOS INTERNACIONALES: regulan algunas materias que tienen un impacto directo en el Derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos, las relaciones contractuales, el medio ambiente, etcétera.

LEYES POLITICAS Y LEYES CONSTITUCIONALES: Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la modificación de la Constitución política, por ejemplo Ley de necesidad de Reforma de la Constitución Política del Estado, y las leyes constitucionales, normas que reglamentan los postulados constitucionales por ejemplo Ley Orgánica De Las FF.AA, Ley De Organización Del Poder Ejecutivo.

Ambas, las leyes políticas y las leyes constitucionales son fuentes del Derecho Constitucional porque modifican una parte del objeto de estudio del Derecho Constitucional: la constitución positiva.

FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Jurisprudencia, Doctrina Y Derecho Comparado.

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL: La Jurisprudencia Constitucional, conjunto de decisiones judiciales uniformes emitidas por el Tribunal Constitucional de un Estado acerca las sentencias de jueces inferiores o actos del Poder Ejecutivo, ratificando, modificando o anulándolos, es fuente porque las sentencias constitucionales dirigirán en un futuro las decisiones judiciales de los jueces inferiores.

LA DOCTRINA Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO: La Doctrina, del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y proposiciones científicas que elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de guía para los legisladores y para quienes proyectan reformas a la Constitución y nuevas leyes políticas y el Derecho constitucional comparado, estudio de diferentes constituciones de diferentes países y épocas para analizar sus instituciones y así incluirlas a las Constitución nacional. Estudia los preceptos positivos constitucionales—vigentes o no—de varios Estados con el objeto de señalar sus concordancias y diferencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (394 Kb) docx (34 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com