ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción Al Estudio De La Arquitectura Rural Y Urbana Del Noreste De México.

aida_g2125 de Marzo de 2014

6.354 Palabras (26 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 26

Introducción al Estudio de la Arquitectura Rural y Urbana del Noreste de México.

Dr. Armando V. Flores Salazar

INTRODUCCION

Este estudio, en primera instancia, apoya el movimiento que a últimas fechas se ha venido desarrollando con sumo interés sobre la identidad cultural del noreste de México, siendo la arquitectura productora de objetos que con más fidelidad y riqueza muestra tales características.

Sin embargo, estudiar la arquitectura popular, ahora, es la - consecuencia de una serie de factores complejos que habrá de entender para llegar al fondo de la intención. Estos factores son tantos y tan variados, que van desde el “Ensayo de Historia General y de las Costumbres”, que en 1754 escribiera Voltaire; la revaloración de las formas culturales de los pueblos colonizados por los pueblos colonialistas; las investigaciones de Darwin que hicieron posible el desarrollo vertiginoso de las ciencias para el estudio del hombre.; las ideologías nacionalistas e independentistas generadoras de la geografía fÍsica y humana; la teoría económica de Marx que enmarca la cori ciencia sobre los efectos de la pobreza; las utopías; la sociología; la crisis económica y de energéticos; lo natural y lo artificial; el apoyo a la investigación; la revaloración — de la técnica pre-industrial; la cultura del ocio y la conciencia social, por mencionar solo algunos de ellos.

La casa habitación, siendo el objeto arquitectónico más directo usado por el hombre, ha sido preocupación de estudiosos a través del, tiempo. El estudio más formal en el concepto de — nuestro análisis parte de Jacques Francois Blondel en su rubro de 1752 “Architectu’re Francaise” (1), en el pasado, y de Amos Rapoport con “Vivienda y Cultura”, en el presente (2). — El primero, incluyendo una teoría de la forma según el desarrollo de la civilización, y el segundo apoyando a factores — culturales y físicos como determinantes y modificantes dela forma Esta línea que nos lleva de Blondel a Rapaport, es digna de una mayor reflexión, dado que los estudiosos de la historia y la teoría arquitectónica, por lo general se han en cargado de clasificar, catalogar y describir lo monumental y los edificios “excepcionales” (3), (palacio, iglesia, ayuntamiento, etc.) con prioridad a la obra de aquellos individuos que han sido catalogados de genios. Actitud limitativa, producto de dogmas culturales que crean como consecuencia el seguir ignorando las fuentes nutrientes del quehacer arquitectónico humano, como son las fuerzas socioculturales y los factores físicos. Así mismo, estos estudios historiográficos se — han preocupado por las fachadas y los detalles, que responden ms al atractivo visual que al complejo lenguaje arquitectónico, anteponiendo la adjetivada a la sustantividad. (4)

El conocer la complejidad de cualquier disciplina, permite la capacidad de lectura sobre sus productos. Así, hoy por hoy — y dado los avances de los análisis teóricos, podemos traducir el objeto arquitectónico casa, cribado a través de factores — socioculturales como la economía, la defensa, la religión, la educación y las costumbres; y de los factores físicos como el clima:, los materiales, la técnica constructiva y el sitio, correspondientes al paisaje natural del hombre.

Los factores socioculturales y físicos del Noreste son particulares y específicos y son los que dan respuesta al por qué de la forma, el color, la proporción, el símbolo, la textura, los sistemas constructivos —funcional y operacional—, las relaciones de hueco y macizo, economía y trabajo, sociabilidad y comunicación, expectativas y esperanzas, temores y segunda caes, cotidianeidad y trascendencia, sentimiento y pensamiento, hombre y mujer.

El paisaje cultural de hombre norestense se cimenta en la cultura castellana, mozárabe, portuguesa y sefardí, sobreponiéndose después, la indo—criolla católica, la francesa vía Louisiana, y la anglosajona protestante sucesivamente.

El paisaje natural habitable del noreste es muy variado; va — desde la costa del mar en el Golfo de México, hasta la Sierra Madre Oriental, con 3,000 metros de altura promedio; desde 1 plano inclinado del Golfo con 350 metros hasta el Altiplano - con 1,800 metros, y la zona fronteriza con los Estados Unidos de Norteamérica, a través del Río Bravo. En toda la zona el clima es muy variado y extremoso.

El uso del suelo comienza por la agricultura, ganadería y minería, y por su comercialización, evoluciona el desarrollo de la etapa artesanal a la industrial que ahora nos distingue. — Los materiales de construcción, todos de orden orgánico, incluyen: zacate, varas, carrizos, y, en las zonas urbanas: ladrillos, mosaicos, cemento, fierro, vidrio, azulejo y materia les sanitarios y eléctricos.

El proceso evolutivo del objeto casa en una organización humana sedentaria, va desde la autoconstrucción, donde la forma, la técnica constructiva y los materiales usados, son el pro—— ducto dado por la tradición y teniendo como característica el carecer de pretensiones teóricas y estéticas a priori, la — aceptación de un lenguaje formal y técnico heredado, el respeto absoluto a las demás personas, a sus casas, al sitio y al entorno, así como a lo tradicional; todas las viviendas son — generalmente iguales; cualquier miembro del grupo puede construir lo que necesita, dado que el conocimiento es básico y — esta difundido a todos. El siguiente paso en el proceso es comisionar a un constructor especializado en el oficio, prevaleciendo el criterio participativo con el usuario; siguen vigentes la mayoría de las características de la autoconstrucción y se tomarán en cuenta las exigencias particulares del — grupo familiar; el tamaño dependerá de la riqueza, se cuidará de la relación con el sitio y el microclima, se harán ajustes y cambios durante el proceso constructivo y se podrán hacer adiciones y sustracciones a la construcción, pues no se opera con el concepto de obra total o terminada. El último paso del proceso, es cuando el usuario se abandona en manos del profesional, desconectándose de la toma de decisiones. Estamos en la etapa de la profesionalización del oficio, en el terreno de la arquitectura hecha por arquitectos, arquitectos de tipos, estilos, de moda, donde se diseña para y no por, el gusto popular en lo común; y el producto final nos habla del diseñador y/o constructor ms que del usuario.

Partiendo del marco teórico anterior, es fácil percibir la importancia del estudio de identidad cultural en cualquier parte del mundo, ya que la casa, el parque, la ciudad, pueden convertirse en objetos “leíbles” para traducir el ethos (la concepción orgánica de algo), conocer el carácter nacional (la personalidad de un pueblo), la expresión física de un género de vida, la expresión simbólica, y, principalmente, aumentar la autoestima, renunciar al complejo de subdesarrollo cultural, propiciar a través de una actitud crítica y de análisis, la generación de lenguajes arquitectónicos ms que el consumir irreflexivamente los existentes.

NOTAS:

1. Collins, Peter. “Los Ideales de la Arquitectura Moderna: — Su Evolución. 1750-1950. Ed. Gustavo Gui, S.A.; 1970.

2. Rapoport, Amos. Vivienda y Cultura. Ed. Gustavo Gili, S.A.; 1972.

3. Goldfinger, Myron. Antes de la Arquitectura. Ed. Gustavo - Gui, S.A.; 1970.

4. Bohigas, Oriol. Contra una Arquitectura Adjetivada. Ed. -- Seix Barral, S.A.; 1969.

BIBLIOGRAFIA:

Bernadac EB., La Casa del Mañana; Ed. Gustavo Gui, S.A., 1966. Gregotti, Vittorjo. El Territorio de la Arquitectura; Ed. Gustavo Gili, S.A.; 1972.

Rykwert, Joseph. La Casa de Adán en el Paraíso, Ed. Gustavo Gi li, S.A., 1975.

Arquitectura Rural

Arq. Felipe de Jesús García Campuzano

LA VIVIENDA RURAL EN NUEVO LEON.

Desde los tiempos en que el hombre abandona las cavernas y los abrigos rocosos, y se construye un techo utilizando su in genio, la vivienda es parte integral de su vida; en ella nace, trabaja, descansa, procrea y muere. Utilizando los materia les que proporciona el medio, construye enramadas, chozas cónicas, de dos vertientes, palafitos, toscos muros de piedra, hasta llegar con su desarrollo a realizar los refinados palacios de las grandes civilizaciones.

En el noreste de México, concretamente en el estado de Nuevo León, la vivienda rural tiene ciertas características que, naturalmente no todas son exclusivas de esta región, pero sí en muchos aspectos tienen un sello propio. Es fundamental para el conocimiento de estas características conocer también la época en la que se inicia el poblamiento de esta zona, quién lo realiza, y antecedentes culturales de esos pobladores; así mismo, un poco del medio geográfico donde se encuentran las construcciones.

¿Por qué es importante el tema de la vivienda rural? Pensamos en las siguientes razones: es realizada con materiales de la zona; con conocimientos empíricos de la construcción; las más antiguas son de una época de escasa comunicación; se construye sin influencias contaminantes, por lo menos en tiempos pasados. Ello da como resultado una espontaneidad e ingenuidad en las soluciones arquitectónicas y el uso de la capacidad es ética en volúmenes y colores. Todo ello refleja el carácter y temperamento de sus constructores, del hombre, que es en definitiva el que interesa.

La población de esta zona se inicia a fines del siglo XVI; los colonizadores, ya fueron de origen hispano o criollos del interior del país, tenían un legado cultural mediterráneo, de tal manera que la influencia en las viviendas es de este origen; la influencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com