Inversión Extranjera Directa
Chilepimienta2 de Octubre de 2012
3.052 Palabras (13 Páginas)798 Visitas
Inversión Extranjera Directa
Antecedentes de la IED
Hoy día es el vehículo más importante para la realización de transacciones económicas internacionales. Involucra el desplazamiento de algún factor de la producción y siempre está relacionado con un cierto grado de control y con una orientación hacia la producción. Sin embargo la definición de IED es arbitraria (no se define un determinado porcentaje)
La Inversión Extranjera Directa sucede cuando una empresa invierte directamente en instalaciones en un país extranjero.
Así cuando una empresa se involucra en proyectos de IED se convierte en una empresa multinacional (con operaciones en más de un país).
Los factores que influencian los flujos de IED están relacionados con los que estimulan el comercio entre los países.
¿Por qué se realiza?
1) Evitar restricciones a la importación
2) Evitar conflictos “nacionalistas”
3) Incertidumbre por riesgo devaluatorio
4) Reducir costos (fletes y/o adquisición de recursos)
5) Expandir sus ventas
6) Minimizar el riesgo competitivo
Beneficios:
Transferencia de recursos
Generadora de empleos
Efectos favorables en la balanza de pagos (más exportaciones, menos importaciones)
Costos:
Efectos adversos en la balanza de pagos (los flujos de capital entrante son cambiados por flujos salientes de capital más utilidades)
Genera una amenaza a la soberanía y autonomía nacionales
Pérdida de independencia económica.
Beneficios
La cuenta de capital de la balanza de pagos se beneficia del flujo entrante de las ganancias extranjeras
Efecto positivo en el empleo cuando existe un incremento en las exportaciones de materiales o insumos para ser ensamblados en las subsidiarias extranjeras.
Costos
La posición de la balanza de pagos es afectada negativamente (menor exportación de bienes finales)
Pérdida de empleos por apertura de mercados extranjeros.
¿Qué es y cómo funciona la inversión extranjera directa?
La inversión es cualquier actividad destinada a la producción, intermediación, prestación o transformación de bienes o servicios. Está sujeta a los parámetros dictados por las leyes mexicanas al respecto. Comprende acciones, cuotas sociales y cualquier otra forma de participación en sociedades constituidas u organizadas de conformidad con la legislación nacional. Entre ellos se incluye los derechos de crédito o prestaciones con valor económico; bienes muebles e inmuebles; derechos reales como los de propiedad, intelectual e industrial; concesiones o derechos otorgados por la ley en virtud de un contrato para realizar actividades económicas o comerciales.
La inversión extranjera es cualquier clase de inversión que implique una transferencia de capital a México proveniente del exterior. Se divide en privada y pública. La inversión extranjera privada es aquella que realiza un persona de manera individual o colectiva a otro país. La inversión extranjera pública es aquel préstamo de gobierno a gobierno, de instituciones internacionales a gobierno o de instituciones internacionales a instituciones descentralizadas u organismos estatales. Se considera la menos inconveniente. Las ventajas han sido limitadas. Los organismos internacionales hacen sus préstamos con la condición de gastarlos en ellos. Éstos préstamos han servido para financiar las ventas de cierto tipo de mercancías producidas en los grandes centros industriales. Perjudica el mercado interno del país.
La inversión extranjera privada se subdivide en directa e indirecta. Es directa aquella que adquiere bienes inmuebles, el establecimiento de empresas comerciales, industriales o de cualquier otro tipo por parte de personas físicas o colectivas extranjeras. E indirecta en la que los ciudadanos o sociedades de un país adquieren valores de renta fija o variable, como participaciones o derechos en otro país. Bajo ésta denominación se agrupan los préstamos que otorgan ciudadanos o sociedades de un país a deudores privados de otro. Es inocua mientras que las participaciones de las empresas sean menores a la inversión nacional.
Las empresas buscan internacionalizar su capital en forma de inversión extranjera directa bajo dos condiciones:
La primera, que el activo tenga ciertas características de bien público dentro de la empresa, como el procedimiento know how. Para la producción de un bien. De forma que deje un rendimiento positivo sobre los costos directos en el mercado donde fue por primera vez descubierto puede en potencia hacer lo mismo en otros sitios sin necesidad de incurrir en los costos hundidos del descubrimiento inicial. La segunda, que el rendimiento imputable a tal activo debe depender en cierta medida de la producción local. Lo anterior en el sentido que el empresario local siempre goza de cierta ventaja frente al extranjero. Ventaja obtenida de la acumulación de experiencia de las condiciones del mercado local. De esta forma el empresario extranjero ha de pagar por algo, el conocimiento del mercado, que el empresario local obtuvo a ningún coste o uno bajo. Por lo que la empresa que invierte en el exterior ha de disfrutar de una ventaja informativa sobre su activo para sobreponerse de la desventaja de su calidad de extranjero. Además de encontrar la producción externa preferible a cualquier otro tipo como la exportación o la licencia a un productor establecido para la extracción de la dicha renta del mercado exterior.
La llegada de inversión extranjera directa en nuestro país responde, al igual que en el resto de las llamadas economías emergentes, a los resultados macroeconómicos que le indiquen estabilidad y garantía sobre el desempeño económico del país.
La inversión extranjera en México cuenta con un marco jurídico a nivel interno integrado por los siguientes cuerpos normativos:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), máximo ordenamiento de nuestro sistema jurídico, establece en su artículo 73, fracción XXIX-F que constituye una facultad del Congreso de la Unión expedir leyes tendientes a la regulación de la inversión extranjera (IE). De lo anterior se desprende que la normatividad de la IE es materia exclusivamente federal y, por ende, no corresponde a los estados o al Distrito Federal legislar sobre este particular.
2. La Ley de Inversión Extranjera (LIE) fue publicada el 27 de diciembre de 1993 y ha sufrido modificaciones en 1995, 1996, 1998, 1999 y 2001. Su característica principal es establecer una regla general de apertura sectorial contenida en su artículo 4°, la cual señala que la inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades mexicanas, abrir y operar establecimientos, tan sólo con las excepciones o limitantes que la propia LIE contempla. Como resultado de la aplicación de esta regla general, se tiene que más del 90% de las actividades económicas de nuestro país se encuentren hoy en día totalmente abiertas a la participación de la inversión foránea. Asimismo, las reformas practicadas a la LIE han profundizado, por un lado, la apertura de algunos sectores económicos a la inversión extranjera y, por otro, han establecido mecanismos para la desregulación y simplificación administrativas.
3. El Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RLIE) fue publicado el 8 de septiembre de 1998 y vino a precisar, desde un punto de vista administrativo, las disposiciones de la LIE, respetando y clarificando en todo momento el alcance de la apertura sectorial de este último ordenamiento legal, así como sus elementos de simplificación administrativa.
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC) existen estudios prácticos que indican que la inversión extranjera directa (IED) contribuye a mejorar la exportación de los países en desarrollo. Esta contribución puede ser:
1) directa: a través de las actividades de exportación de las empresas multinacionales; e,
2) indirecta: al reducir los costos y los obstáculos con los que, desde el punto de vista de la información, se enfrentan las empresas nacionales para comenzar a exportar o ampliar sus exportaciones.
Las razones por las que un inversionista decide colocar su inversión en un país, un sector o en otro, a corto o largo plazo, se vincula con factores económicos como los indicadores macroeconómicos de un país (tasa de crecimiento del producto interno bruto, inflación, deuda, tasa de interés, tipo de cambio, etc.) (Kozikowski, 2007) y los relacionados con la microeconomía entre los que destacan la estructura prevaleciente de los mercados, las condiciones geográficas y de infraestructura existente, o de incertidumbre tales como la estabilidad política y social, el marco legal que les rige o bien las expectativas sobre cambios futuros (OECD, 2002).
Los determinantes de la IED pueden ser agrupados en macroeconómicos (dado que se localizan fuera de la empresa y todos los participantes se exponen a ellos) y microeconómicos (caso contrario). Es evidente que ésta clasificación no es plenamente satisfactoria pues existirán algunos determinantes microeconómicos que bien podrían ser clasificados como macroeconómicos y viceversa. Entre los macroeconómicos se encuentran los modelos neoclásicos, que explican el fenómeno de la IED en el mundo mediante movimientos de capital. El argumento básico de éstos modelos es que si dos países tenían la misma función de producción, el país rico tendrá una tasa de retorno más baja del capital. En caso de existir flujos comerciales no
...