ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Islas continentales

daniela_07Tesis21 de Junio de 2014

3.551 Palabras (15 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

1.- Introducción

2.- Plataforma Continental

3.- Islas Continentales

4.- Descripción del Relieve

5.- Recursos Naturales

6.- Tradiciones

7.- Gastronomía

8.- Conclusiones

INTRODUCCION

A través del presente trabajo, estudiaremos Las Islas Continentales, siendo este tema de gran importancia y de interés, donde refrescaremos los conocimientos del concepto de PLATAFORMA CONTINENTAL, conoceremos las diferentes islas que existen en Venezuela.

Para eso tendremos, puntos relevantes que nos orientaran, a conocer en forma amplia el concepto de Isla Continentales.

Investigaremos la descripción del Relieve, las Actividades Económicas, las Tradiciones y la Gastronomía que conforman estas Islas.

Esta búsqueda de información nos brinda la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos y conocer más ampliamente a nuestro país Venezuela.

Plataforma Continental

Para entender una isla continental, es necesario comprender lo que la plataforma continental es. Cualquiera que haya estado en la playa sabe que el fin de la tierra no es un repentino acantilado alrededor de los bordes de los continentes, hay un tramo de tierra que disminuye gradualmente, como se muestra en la imagen. Esta zona se llama la plataforma continental.

Islas continentales

Son islas que se encuentran en las proximidades de un continente, separadas por un estrecho poco profundo que en algunas épocas geológicas pudo estar emergido. Estas islas son una prolongación del continente, como lo demuestran los fósiles y tipos de rocas que contienen.

Una isla continental es simplemente una isla que descansa sobre la plataforma continental. Debido a esto, estas islas están siempre bastante cercas de un continente dado. Además, el nivel de agua alrededor de una isla continental es muy poco profunda, normalmente menos de 600 pies (182,8 mt).

Islas de la Plataforma Continental: El grupo de pequeñas islas e islotes nororientales como: Caracas, Chimanas, Píritu, Caribe, Píritu Afuera, las cuales se encuentran a muy corta distancia firme, se caracterizan por estar rodeadas de aguas neríticas, de elevada producción primaria y de escasa transparencia, sometidas a la influencia del fenómeno oceanográfico denominado sugerencia costera, que provoca el ascenso a la superficie de aguas profundas, de temperatura más baja que las de aguas oceánicas, situadas en latitudes más septentrionales. Estas áreas presentan una gran riqueza pesquera, y en ellas de acuerdo a sus características, el crecimiento y desarrollo de arrecifes coralinos está limitado; la fauna es similar a la existente en las costas continentales. Las pequeñas islas e islotes de la parte occidental, aunque se encuentran en la plataforma continental, tienen mayor similitud con las islas oceánicas.

Las islas continentales son masas de tierra de corteza continental que normalmente están separadas del cuerpo principal del continente por una franja de mar más o menos amplia. Ejemplos de islas continentales son las Islas Baleares, Groenlandia, Gran Bretaña, Sicilia, Sumatra y Tasmania entre muchas otras. Un tipo especial de isla continental es la isla micro continental, que son resultado de una elevación de un continente, como es el caso de Madagascar. las islas continentales son aquellas que hacen parte de la plataforma continental como la tierra que rodea los golfos.

Formación. Se cree que la mayor parte de las islas continentales estuvieron, en algún momento, conectadas a sus respectivos continentes. El aumento de los niveles de agua se dice que las ha creado, por lo general, cortando una antigua península o simplemente elevándose lo suficiente como para cubrir la mayor parte de las regiones costeras, dejando sólo las tierras altas como islas. Una caída en el nivel del mar podría volver a conectar estas islas con el continente.

El mar venezolano ocupa una superficie de 860.000 km2, una extensión que es sólo un poco más pequeña que el área terrestre del país la cual ocupa 916.445 km2. En nuestro mar existen más de 300 islas de diferentes formas y tamaños, la mayoría deshabitadas o con pocos habitantes. Algunas de esas islas pertenecen a archipiélagos, que son un conjunto de islas que tienen igual origen y se encuentran muy cerca entre sí. En Venezuela tenemos 6 archipiélagos que son Los Roques, Los Monjes, Las Aves, Los Hermanos, Los Testigos y Los Frailes.

LAS ISLAS VENEZOLANAS

Mapa oficial de Venezuela con los límites marítimos

En total, Venezuela tiene una extensión de 1.177.445 kilómetros cuadrados, de los cuales 915.169 kilómetros corresponden al territorio continental y 1,276 a los territorios insulares.

La plataforma continental de Venezuela es de, aproximadamente, unos 92.000 Km2, con claras diferencias en cuanto a su anchura; En el Delta del Orinoco es de unos 100 Km, así se mantiene con ligeras variantes, hasta ser interrumpida por la Fosa de Cariaco de unos 1.350 Mts. de profundidad. En el tramo costero de la cordillera de la costa se reduce considerablemente y luego de Puerto Cabello se ensancha, hasta obtener su máximo desarrollo en el Golfo de Venezuela.

LEY ORGANICA DE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES

Promulgada el 12 de julio de 1938 y publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, N0 19.624 del día miércoles 20 de julio de 1.938.

En el título I, artículo 10 determina que:

”Son Dependencias Federales las Islas Venezolanas del Mar de las Antillas, excepto las de Margarita y Coche, que constituyen el Estado Nueva Esparta o cualesquiera otra que se les incorpore Constitucionalmente”

Es bueno aclarar que la Constitución de 1.947 añadió a la isla de Cubagua al Estado Nueva Esparta.

Como punto histórico se destaca el hecho de que la última isla en integrarse como parte del territorio Nacional, fue Isla de Patos, cuya negociación comenzó a mediados de 1.936 y culminaron felizmente con la firma de los tratados de delimitación sobre las áreas submarinas del Golfo de Paria (primer acuerdo de este tipo a nivel mundial), suscritos entre los Gobiernos de Venezuela y el Reino Unido, los cuales fueron sometidos a consideración del Congreso Nacional y aprobados el 15 de junio y el 9 de julio del año 1.942. La ceremonia de toma de posesión territorial se efectúo el 28 de septiembre de 1.942 y consistió en arriar el “Unión Jack” Británico y el izado del Tricolor Patrio.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su Artículo 11, lo siguiente:

La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.

El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.

Así mismo la Constitución en su Artículo 15 establece que:

El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.

En los artículos 67º y 68º del Título VII: “del Espacio Insular” de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, se establece sin menoscabo de lo contemplado en el Artículo 11 de la Constitución, que el Espacio Insular Venezolano, es el compuesto por archipiélagos, islas, islotes, cayos, bancos y similares que existan o emerjan, por cualquier causa, en el mar territorial, la plataforma continental o la zona económica exclusiva, o cualesquiera áreas marinas o submarinas que hayan sido o pudiesen ser establecidas.

Mapa Vial de Venezuela: mapa-vial-venezuela.jpg. Extensión Territorial: Venezuela posee una superficie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com