John Milton Cage nació el 5 de Septiembre de 1912 y falleció el 12 de Agosto de 1992. Fue con compositor, instrumentista, filosofo, ensayista y uno de los principales representantes de posguerra, representando en un contexto general el movimiento surrea
betohuertasTrabajo18 de Septiembre de 2016
781 Palabras (4 Páginas)336 Visitas
Huertas Hernández José Alberto
John Cage 4´33´´
John Milton Cage nació el 5 de Septiembre de 1912 y falleció el 12 de Agosto de 1992. Fue con compositor, instrumentista, filosofo, ensayista y uno de los principales representantes de posguerra, representando en un contexto general el movimiento surrealista.
El describir esta obra es bastante complejo sin antes dar una introducción a ella, describiendo parte de la vida de Cage. Estudio es la universidad de Pomona; sin embargo, se trasladó a Europa en donde se especializo en piano y arquitectura en donde se formó con Arnold Schönberg, con quien conoció el mundo de la producción musical y su increíble introducción a la música contemporánea con la “ dodecafonía”.
Esta influencia adentrándolo al mundo contemporáneo, lo motivo a tener estudios filosóficos indios y budismo zen, sin embargo también tuvo gran influencia filosófica europea con Immanuel Kant. Este estudio lo llevo a un pensamiento abstracto con el cual comenzaba a componer con sonidos al azar.
A principios de los años cuarenta se relacionó con dos personas vitales en su carrera el coreógrafo Merce Cunningham y el pianista virtuoso David Tudor, quien fue interprete de todo el repertorio de Cage; al internarse durante la segunda guerra mundial, lograron iniciar un movimiento que en la actualidad se practica realmente en todo espectáculo el “performance”.
Toda esta influencia y una situación de revelación en un concierto, se dio cuenta del verdadero significado del silencio.
“ El silencio casi en todas partes del mundo hoy en día, es el tránsito. Si escuchas a Beethoven o a Mozart, vas a darte cuenta de que son siempre lo mismo, pero si escuchas el tránsito, ves que es diferente.” John Cage, 1990.
Ya había iniciado con un historial surrealista, sin embargo, no llego a su auge hasta que compuso el 4´33´. Es la obra más importante en la filosofía musical, la cual se estrenó el 29 de Agosto de 1952, en Nueva York interpretada por David Tudor.
La pieza en un principio seria interpretada por una orquesta, sin embargo, Cage decía que el mundo sonoro se podía concentrar en un piano, por lo cual esta obra es para este instrumento. Esta obra desato muchos conflictos, las primeras impresiones fueron de burla, sin embargo, los pensadores y con el tiempo lograron entender un poco de lo que significaba. Cage hablo poco y muy distinto de esta obra.
En muchas partes hablan sobre el comportamiento de Tudor durante la interpretación de la obra ( se puede ver un video posterior interpretada por David Tudor en la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=HypmW4Yd7SY ). Tudor realizo la apertura y cierre de la tapa del piano, este comportamiento en específico es muy criticado, sim embargo, ese comportamiento se debe a ser respetuoso, como pianista hay algo que nos dicen desde un inicio, si el piano no se toca no hay razón por tener la tapa abierta, es por ello que Tudor al termino de los movimientos cierra y abre la tapa.
La obra al no tener notas, no se podía contar ya que no tenía rítmica, es por eso que la única forma de medir la obra, era por medio del tiempo, así que Cage opto por utilizar un cronómetro he de aquí su nombre cuatro minutos, treinta y tres segundos; la duración de la obra.
¿Cuál es el significado de esta obra?
Al analizar su antecedentes, su ideología y sus influencias, puedo llegar a determinar que para él “nada es lo mismo”, esta obra nos lleva a pensar y analizar el ambiente, la ansiedad de las personas al estar presentes en la sala, los sonidos generados por las bancas, etc. Esta nunca será la misma obra; aunque reproduzcas o se escuche la obra los sonidos nunca serán los mismo, es decir, nunca será la misma obra. Por otro lado muchos argumentan que al escuchar esta obra nos representa la vida, no estoy de acuerdo con este argumento, al realizar un análisis de sus antecedentes.
...