Juicio Moral. Evidencia de Aprendizaje.
Mary SanzloReseña9 de Agosto de 2016
757 Palabras (4 Páginas)692 Visitas
Juicio Moral
U1. Evidencia de Aprendizaje.
La libertad es un tema un tanto controversial, existen diversos puntos de vista en cuanto a si en realidad el hombre puede ser totalmente libre debido a que toda actividad se encuentra regulada por normas jurídicas, sociales, morales y de conducta, que establecen lo que se debe y lo que no se debe hacer.
Sin embargo existen aún teniendo normas que regulan la conducta, el hombre cuenta con la capacidad de decidir qué y que no hacer, luego entonces goza de plena libertad de decisión, mejor conocida como libre albedrío.
Por lo tanto se pudiera concluir que la libertad para que sea plena debe contar con los siguientes requisitos:
- Que la conducta este apegada conforme a las normas.
- Que la conducta no afecte la esfera de un tercero.
- Que el individuo realice la conducta por decisión propia.
Ahora bien, ya definimos que la libertad deriva de la conducta del hombre, por lo tanto en ese orden de ideas, es evidente que la conducta a la que nos referimos debe ser buena, y como vamos a saberlo? Pues estudiando el comportamiento del mismo hombre.
Anteriormente se comentaba que existen normas jurídicas, sociales y morales, las cuales a lo largo de nuestra vida vamos conociendo y adoptando conforme a nuestro entorno familiar y educativo, independientemente de que el hombre tenga plena libertad de decisión sobre su conducta, esta se encuentra totalmente ligada a los valores éticos y morales que le han sido inculcados, es por ello que podemos deducir que la moral si ayuda a tener un buen comportamiento, esto es, que si el individuo desde sus primeras etapas de desarrollo no tiene acceso a una educación o a un entorno en donde se inculque una buena moral, la tendencia a cometer conductas inapropiadas será muy elevada, en cambio si el individuo cuenta con una orientación moral adecuada, conocerá cuales son los comportamientos aceptados por la sociedad y las normas que lo regulan, esto es, que aplicando su libertad de decisión, optará por desempeñar un buen comportamiento en cualquier situación que se le presente.
Por otro lado tenemos otro elemento sumamente importante que define el comportamiento humano y ese es la Ética, no podemos diferenciarla de la moral, por el simple hecho de que ambas significan “costumbre”, sin embargo en tanto que la moral define lo que es bueno conforme a las normas de conducta adquiridas a través del tiempo, la ética define lo que es correcto conforme a las normas jurídicas.
Para entenderlo mejor podemos decir que la Ética estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder conforme a las normas jurídicas, entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
De acuerdo a lo anterior, la ética nos beneficia en cuanto a que nos permite conocer lo que es una conducta adecuada y que además está apegada conforme a derecho, no simplemente porque dicha conducta sea aceptada por la sociedad o el entorno en el que vivimos, si no porque a través de los años los expertos han decidido incorporarlas a las normas establecidas en las leyes y que a su vez los individuos estamos obligados a cumplirlas, y de lo contrario estamos obligados a ser sujetos de una responsabilidad.
De todo lo que se ha comentado podemos concluir que entre la libertad, la moral y la ética, siempre hay un factor común y que en todas ellas tiene un papel muy importante, y esto es que el individuo que realiza la conducta es conciente de sus actos y de la consecuencia de los mismos, tiene conocimiento de que dicha conducta está regulada por las normas sociales y jurídicas, y tiene plena capacidad de decisión sobre si llevarlas a cabo o no, luego entonces, es responsable del resultado que de ellas deriven, ya sea a favor o en su contra, es decir, el individuo puede realizar una conducta buena y aceptada y se gane el respeto, admiración o reconocimiento por sus actos, o por el contrario puede ejercer una conducta reprobada por el derecho y la sociedad, y resulte responsable de un hecho delictivo o de una infracción que lo lleve a cumplir con una condena.
...