ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AUDITORIA DE GESTION COMO UN SISTEMA DE MEDICION PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO EN EL GOBIERNO LOCAL

brenda_kl11 de Abril de 2015

18.678 Palabras (75 Páginas)841 Visitas

Página 1 de 75

PLAN DE TESIS:

“LA AUDITORIA DE GESTION COMO UN SISTEMA DE MEDICION PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO EN EL GOBIERNO LOCAL”

AUTOR:

DR. CPCC. DOMINGO HERNANDEZ CELIS

COAUTOR:

LEONCIO HUAYLLANI TAYPE

EQUIPO DE INVESTIGACION:

ANA APOLONIA VALLEJOS SOTO

JULIA PAOLA HERNANDEZ-CELIS VALLEJOS

LOURDES KHARINA VALLEJOS SOTO

ANDREA DEL ROCIO VALLEJOS SOTO

I. TITULO DEL PROYECTO

“La auditoria de gestión como un sistema de medición para evaluar el desempeño en el Gobierno Local”

II. NOMBRE DEL GRADUANDO

xxx

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica.

IV. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Guardia (2006) Tesis: Gerenciamiento Corporativo Aplicado a los Gobiernos Locales. En este trabajo el autor ante la problemática de gestión que experimentan los gobiernos locales en el Perú, propone el modelo de administración denominado gerenciamiento corporativo, de tal modo que participen todos los grupos de interés de este tipo de entidades, especialmente los vecinos de la municipalidad.

León & Zevallos (2005) Tesis: El proceso administrativo de control interno en la gestión municipal. En este trabajo se resalta el control de las distintas actividades administrativas, financieras, contables, legales y la relación de la municipalidad con la comunidad, elemento que desde siempre ha sido necesario resaltar y sobre el cual no se ha hecho mucho. Este trabajo tiende a propiciar un moderno y eficaz instrumento de control administrativo que implica un cambio en la estructura del órgano responsable que el control interno funcione de manera integral, efectiva y eficiente que asegure en lo posible un control permanente de todos los procedimientos del organismo municipal a fin de que cada acción sea ejecutada ejerciendo una estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de control previo, concurrente y posterior.

Guardia (2006) Tesis: Gerenciamiento Corporativo con benchmarking para la efectividad de los Gobiernos Locales. El autor resalta que no hay efectividad en los Gobiernos Locales, es decir falta cumplimiento de metas, objetivos y la misión institucional; por tanto propone al gerenciamiento corporativo con benchmarking para solucionar dichos incumplimientos, incidiendo especialmente en la prestación de servicios y participación vecinal activa. En cumplimiento de la Ley de Derechos de Participación y Control ciudadano- Ley No. 26300; es necesario que los vecinos tengan un papel protagónico en varios eventos municipales, porque todo lo que hacen las municipalidades les incumbe directamente.

Hernández (2008) Tesis: Gerenciamiento corporativo aplicado a los Gobiernos Locales: El Caso de la Municipalidad Provincial de Huaraz. En este trabajo el autor menciona la falta de eficiencia economía y efectividad de los gobiernos locales en el cumplimiento de su misión institucional por lo que propone al gerenciamiento corporativo como la alternativa para superar dicha problemática y hacer que las municipalidades cumplan su responsabilidad social con el vecindario.

García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: “Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial”. Este documento contiene la justificación, normas, proceso y procedimientos para llevar a cabo la auditoría de gestión de recursos humanos en las empresas y la forma como son utilizados los informes de auditoría en el mejoramiento continuo y la competitividad de las empresas.

Ramírez Villacorta, Josefina (2005) Tesis: “Auditoría de Gestión: Herramienta para la productividad”. Este documento contiene la justificación, normas, proceso y procedimientos para llevar a cabo la auditoría financiera en las empresas y la forma como son utilizados los informes de auditoría en el mejoramiento continuo y la competitividad de las empresas.

Liñán Salinas, Elcida Herlinda (2002) Tesis: “Las acciones de control para el desarrollo de una auditoría de gestión en una Universidad Pública”. Presentada para obtener el Grado de Maestro en Auditoría Contable y Financiera en la Universidad Nacional Federico Villarreal. La autora presenta el marco filosófico y doctrinario de los principios, normas y procedimientos de las acciones de control que deben llevarse a cabo en el marco de una auditoría integral, como medio para mejorar la gestión institucional.

Guardia Huamaní, Jaime (2003) Tesis: “El Nuevo Marco de la Auditoría de Gestión y su influencia en la optimización del Gobierno Corporativo de las Universidades Públicas”. Esta tesis está referida al estudio de las normas de la auditoría interna y la forma como influye en la eficiencia, eficacia y economía del gobierno corporativo de las universidades

Pérez Hernández, Daniela (2004) Tesis “Auditoría de Gestión y control interno: Su aplicación en una Universidad Nacional”. En este documento la autora relaciona los principios, normas y procedimientos del control interno con el trabajo del auditor interno para facilitar el control efectivo y el buen gobierno de una universidad nacional.

González Carvajal Alejandro (2000) “Auditoría de la Administración de recursos Humanos en el Hospital Militar”. El autor presenta la organización y la administración de recursos humanos, las políticas e instrumentos técnicos, el marco filosófico - doctrinario de las normas, y procedimientos de las acciones de auditoria que deben llevarse a cabo en el marco de una auditoría administrativa, como medio para mejorar la gestión institucional.

4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los gobiernos locales en general y en particular el de la Provincia de Angaraes- Lircay de la Región Huancavelica, no llevan a cabo la evaluación del desempeño de la entidad. Dicha evaluación implica comparar la ruta seguida por la entidad al conducir sus actividades con los objetivos, metas, políticas y normas establecidas por la legislación y por la propia entidad, y; aplicar otros criterios razonables de evaluación al personal, recursos financieros, recursos materiales y otros.

La entidad no realiza la evaluación de efectividad, es decir no dispone de medidas de logro de metas, objetivos y otros beneficios que pretende alcanzar y que estén previstos en la Ley Orgánica de Municipalidades o han sido fijadas por el consejo Municipal. No aplica ningún sistema de evaluación de desempeño.

La entidad no realiza la evaluación de la eficiencia, porque no dispone de estándares para comparar los servicios entregados a la comunidad y los recursos utilizados para ese fin. No aplica ningún sistema de evaluación al respecto.

La entidad no realiza la evaluación de la economía de sus recursos. Adquiere recursos, sean financieros, humanos, materiales, sin obtener la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. No aplica ningún sistema de evaluación del grado de economía de sus recursos.

Se ha determinado que no se lleva a cabo la evaluación de las autoridades, funcionarios y trabajadores en general. La entidad no dispone de un sistema de medición de la eficiencia, economía y efectividad del capital humano del gobierno local. Esta situación viene permitiendo que autoridades que hacen un buen trabajo y otras que no hacen lo mismo, sean consideradas en el mismo nivel y lo que es peor las autoridades que no realizan un buen trabajo son reelegidas periódicamente y las otras que hacen un buen trabajo pero con perfil bajo no tengan el apoyo ciudadano por la falta de un sistema de medición del desempeño. Esta misma situación se presenta también entre los funcionarios y trabajadores, los cuales no son evaluados periódicamente permaneciendo en sus puestos pese al rechazo manifiesto de las autoridades, personal municipal y la ciudadanía.

La entidad municipal no sabe cuanto saben, cuanta experiencia tienen, que tan bien o mal hacen su trabajo los trabajadores municipales. En ese sentido, solo se sabe el costo total de la planilla de funcionarios y trabajadores, pero no se sabe cuan económico puede ser incrementar el personal, reducir personal, rotar al personal, despedir al personal, capacitar al personal, darle calidad humana al personal.

La falta de evaluación hace que no existe un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia las cualidades de las autoridades, funcionarios y trabajadores del gobierno local. La falta de evaluación del desempeño del personal no permite medir el potencial humano en el sentido de determinar su plena aplicación; no permite el tratamiento de los recursos humanos como un recurso básico de la empresa y cuya productividad puede desarrollarse indefinidamente, dependiendo la forma de administración; no permite dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los miembros de la organización, teniendo en cuenta, por una parte, los objetivos institucionales y, por la otra, los objetivos individuales.

Para las autoridades y funcionarios, la falta de un sistema de evaluación en el gobierno local, no permite evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los subordinados con base a las variables y los factores de evaluación, por medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com