LA DESCENTRALIZACION, LA DESCONCENTRACION Y LA DELEGACION
9 de Septiembre de 2013
782 Palabras (4 Páginas)1.971 Visitas
El concepto de Descentralización Educativa
1. ¿Qué significa descentralización?
El proceso de "transferencia” de una parte del poder y recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o local
2. ¿Qué significa desconcentración educativa?
Es una simple “delegación” de actividades por parte del poder central para que se ejecute en determinado momento y lugar. Es decir que la desconcentración consiste en transferir algunas funciones administrativas y/o técnicas a niveles más bajos de administración (regional, provincial o local), pero manteniendo el poder de decisión a nivel central.
3. ¿Cuál es la diferencia entre descentralización y desconcentración?
En la descentralización:
Los poderes son propios.
Distribuye facultades y actividades a nivel estatal y regional.
Si, tienen personalidad jurídica y patrimonios propios,
En la desconcentración:
Es una simple delegación de actividades, los poderes no son propios.
No tienen personalidad jurídica ni patrimonio propios,
No distribuye facultades, ni poder, político y/o empresarial, sólo delega funciones.
4. ¿Qué significa descentralización educativa?
Consiste en desarrollar la educación y la cultura en las diferentes regiones con el propósito de fortalecer la identidad cultural regional y ampliar la oferta educativa para estimular el desarrollo integral.
5. ¿Cuáles son los alcances e importancia de la descentralización educativa?
Los objetivos que perseguiría:
• Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional.
• Elevar la escolaridad de la población;
• Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad; y Fortalecer la participación de la sociedad en el que hacer educativo.
Para entender aún más la esencia, objetivos y alcance del acuerdo, este se divide en tres líneas estratégicas; la primera fue la reorganización del sistema educativo, la segunda; la reformulación de contenidos y materiales educativos, y la tercera; la revaloración social de la función magisterial.
La descentralización educativa no ha cumplido por completo sus promesas de mayor eficacia, participación democrática y distribución del poder, muchos gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones civiles y partidos políticos la siguen promoviendo.
6. ¿Qué tipos de descentralización hay?
Política, jurídica, educativa, cultural, económica, y administrativa, aunque todavía hay más.
7. ¿Cómo es el proceso de descentralización en lo político, jurídico y administrativo?
Descentralización político
Implica una distribución del poder político, entre la colectividad o gobierno central y las colectividades o gobiernos regionales con atribuciones de carácter administrativo, de gobierno y legislativas (Participa citado en J Calderón 2004: pg7). Sería la transferencia de decisiones sobre asignación para la provisión y producción de bienes públicos, a procesos democráticos subnacionales. Implica una transferencia de competencias para decidir sobre gasto público y, simultáneamente, sobre los recursos que la comunidad que ejerce este derecho aportará para cubrir ese gasto, requisito que corresponde al concepto político-jurídico de autonomía.
Descentralización Jurídica.
Se preocupa por establecer un marco legal y certidumbre acerca de las potestades transferidas de un orden de gobierno superior a otro de menor jerarquía.
Típicamente, las formas jurídicas de la descentralización
...